Slow (2023): Reseña Rebañada

Reseña con spoilers de "SLOW" (Marija Kavtaradze, 2023), largometraje lituano con protagonista asexual y muchos malentendidos.

 

SLOW es una película interesante, te lleva a pensar. Creo que hace falta en esta sociedad. Dicho esto, me desagradó. Me pareció frustrante, pero no por las razones que pudiera parecer.


Trata de un chico que es intérprete de lengua de señas. Empieza a salir con una chica que hace danza. Todo está perfecto entre ellos, pero entonces resulta que él dice: «Soy asexual.» ¡Tachachacha-chachan! Y ahí empieza una serie de conflictos en los que ella siempre anda interpretando cosas que no son y él siempre anda cediendo y cediendo. Entonces acaba siendo un poco largo.


La película se llama SLOW porque en uno de los diálogos el protagonista dice que es un poco lento. La película también es lenta, pero se agradece porque está filmada en celuloide. Esta película podrían haberla grabado perfectamente en vídeo, sería igual de meritoria. Pero no; se molestaron en grabarla ahí, en película. Le da una textura agradable, le da una autenticidad. Aunque no te gustasen los actores, es una verdadera experiencia fílmica.

Pero como digo, yo no me llevaría esta película a una reunión de amigos; me llevaría una de la trilogía del Cornetto. ¡Por el bien común!


SLOW apuesta por el mensaje de que ¿por qué todas las relaciones tienen que ser iguales? Tenemos derecho a inventar nuestras relaciones.


Del mismo modo que Elena acepta que Dovydas no va a cambiar, Dovydas también acepta que Elena no va a cambiar. Lo que pasa es que, en el caso de Elena, esto consiste en seguir chingándose a todo lo que se mueve. Y oye, ¡si a Dovydas le va bien, a mí también! Lo que me pareció que era realmente una traición fue el hecho de que el momento de seducción era representado en la pista de baile. Yo entiendo que esto es una decisión estilística de la directora. Queda más bonito para el medio audiovisual si la seducción es representada en una pista de danza, entre dos personas que están bailando; así, todo muy estético. Pero ¿qué sucede con esto? Que a mí me parece que, incluso aunque no me molestase la infidelidad física con Dovydas, que eso es un rollo de ellos, a mí... A mí ¿que me importa eso? Es el hecho de que está siendo infiel a la danza.

Cualquiera que haya hecho durante un par de meses karate sabe que el dojo es como un escenario teatral; es como un altar sagrado. Está ensuciando el teatro. O sea, mira esos primeros planos donde de repente no se ve nada de sus cuerpos. En ese momento, a Elena no le importa lo más mínimo la danza. Está en un lugar impropio para ella. ¡Es indigna de ese lugar! Yo hubiera preferido ver a Elena entrando en discotecas con un montón de flashes desagradables antes que el hecho de ponerlo como algo artístico y estético.


Y lo peor de todo es que probablemente este proyecto de largometraje nació precisamente por eso, por el imaginar a una bailarina que conoce en una pista de baile a su novio y luego anda en un juego erótico. Y entonces, a más de una persona le pareció digno de ser producido. Pero esto que en teatro me parecería perfecto, en cine se me hace como una especie de instrumentalización de la danza para un mensaje fílmico que no tenía por qué ser así. Y además, el mensaje que me llegó era bastante deprimente. Entendí que la película decía: «Si tú eres asexual, entonces tendrás que conformarte, o tendrás que irte con otra persona asexual.»


¿Será este el mensaje? ¿Será que lo que sucede es que no estoy acostumbrado al cine lituano?

Puede ser que esta película sea como una bofetada necesaria para despertar a la gente y decirle: [SLAP] «¿Qué haces perdiendo el tiempo con esta persona? Pero ¿no ves que es demasiado poco para ti, que tú estás buscando otras cosas en realidad?»

Puede ser ese el verdadero mensaje.


Igualmente me deja mal rollo porque hay un par de canciones deprimentes. Sin ir más lejos, la última de todas en los créditos finales dice: «This is as good as it gets.» Mejor que esto no va a ir.


Y por eso no podría recomendarla a nadie, pero me agrada el hecho de que exista.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Star Trek: Prodigy (T1) - Reseña sin spoilers

The Night Clerk (2020) - Reseña Rebañada

Star Trek: Prodigy (T2) - Reseña Rebañada