Communion (1989): Tertulia de la peli y el libro

Coloquio post-visionado del largometraje "Communion" (Philippe Mora, 1989), basado en el libro-testimonio de Whitley Strieber. Con los comentarios de Herana01 y Morado Valdeiglesias.


TRANSCRIPCIÓN


[V] «Yo soy el soñador, tú eres el sueño.» Yo soy Morado Valdeiglesias, tú eres Herana01.


[H] No pues qué sueño tan raro. Tuve pesadillas gracias a —según yo— mis investigaciones al respecto, o sea no no no no no. ¡Pero es muy buena película!


[V] Por lo menos, aunque no te guste es interesante, porque el guión es del mismo que escribió la novela de testimonio.


[H] Ah, yo no sabía eso.


[V] Bueno, estamos con Communion, una película de 1989 que la anunciaban como si fuese terror terrorífico.


[H] Yo nunca la llegué a ver en tele. La quise ver porque la escuché mencionada en uno de los podcast de Las Pelotudas —Las Pelotudas Podcast—; entonces dijeron: «¡Es muy chistosa!» Bueno, no es chistosa, pero si la quieres ver con intención graciosa sí le puedes ver el chiste.


[V] Sí, sí, es de estas películas que puedes verla en un viaje bueno y en un viaje malo.


[H] Para mí fue buen viaje, de hecho ya la volví a ver. Tenía notas del libro porque decidí leerlo, pero perdí las notas y esto va a ser un viaje en la memoria.


[V] ¿Cómo? ¿Has leído el libro original?


[H] Ahá. Aunque lo encontré en internet, entonces tenía un montón como de "typos" pero no sé... De hecho, intenté encontrarlo en mi biblioteca municipal ¡y no lo tienen! Tienen como tres otros libros de él, pero no el original, entonces dije: «pues ya ni modo, voy a tenerlo que buscar en línea». Y en línea lo tienen.


[V] Esos libros siempre los tienen en los municipios pequeños. Tienes que pedirlo por Interlibro.


[H] Rayos, debí de haberme ido a uno de los pueblitos cercanos.


[V] Vale, pues va a ser muy interesante esto. Como digo, Communion siempre la anunciaron en la tele como si fuese terror; y sin embargo, no es un mensaje de terror, es un mensaje de esperanza y comunicación.


[H] Bueno, pero ¿sabías que el autor hizo otro libro —no me acuerdo del nombre— el cual fue premisa para hacer la película de The Day After Tomorrow, del 2004?


[V] Me acuerdo que The Day After Tomorrow era como la película gemela de 2012. Creo que era esa película donde había mucha nieve y unas personas querían subir por encima de un centro comercial, pero una persona se caía por la cristalera del centro comercial. ¿O la estoy confundiendo con 2012?


[H] Puede que la estés confundiendo con 2012. Pero sí hay mucha nieve, entonces ya por lo menos ahí sí ya tienen una idea la gente y no es del todo spoiler. Creo que la vi una vez y quedé como traumada, porque dije: «No, hombre, este mundo se va a acabar.» Pero pues... ¡eso no es mentira!


[V] Estamos viendo Communion, un mensaje de optimismo.


[H] «¡No, hombre, este mundo se va a acabar! ¡Eso no es mentira!»


[V] ¡No seas como Stephen Hawking! ¡Baila como los doctores!


[H] Como los pequeños Doctorcitos Azules. [Tararea la melodía de "Cómo Te Voy A Olvidar"] Ah, no esos son Los Ángeles Azules. "Si besando la cruz..." No, ok, ya. Le paro a mis chistecitos.


[V] Como tú perdiste tus notas, vamos a guiarnos por mis notas que van más o menos en orden cronológico. Y luego al final si nos queda alguna idea tiramos por ahí.


[H] Ok.


[V] Y así, la gente puede ponerse la película mientras tanto, y a lo mejor de vez en cuando coincide.


[H] ¡Puede ser!


[V] Bueno, pues el tema inicial está compuesto y también interpretado por Eric Clapton. Y es un temazo. Inicia así como... [tararea guitarras] ¡Es que parece una película buena y todo!


[H] Es una buena película, no le estés echando tierra. Bueno, no es así súper súper, pero fíjate, para que me haya inspirado a leer el libro original, yo creo que es una buena película.


[V] Es una película no-mala. El tono hacia las escenas finales como que estropean todo.


[H] Bueno, la primera vez que la vi sí sentí que se acabó de la nada, y yo así como que: «¿ya se acabó? ¿Cómo que ya están pasando los créditos? ¡No entiendo!»


[V] Ya, se pone la mujer: «Pues sí, porque he leído a Campbell y sus máscaras de los dioses». Claro, si has leído a Campbell entiendes la película, pero si no, pues... ¿Por qué están en la azotea? ¿Por qué se aleja la cámara?


[H] Ya estamos saltando al final y apenas habíamos empezado con el principio. O sea, me encanta cómo dijimos: «Pueden poner la película y de repente a lo mejor y pueda...» ¡Y ya spoilers, gracias! ¡Ya rolaron los créditos! Esto fue una magnífica...


[V] Bueno, pero esto hila porque Eric Clapton también tiene que ver con la música al final. Eric Clapton estaba ahí, pero estaba en plan: «Me lo estoy pasando bien aquí, ¿nos tomamos unos Panchitos?

¡Ese niño natural! Ese niño que va por la calle: [tararea el tema de Pret-A-Porter] ¡Me cayó de bien...!


[H] Parece un pequeño adulto caminando. No sé si ya estaban dando alusión de que iba a haber pequeños adultos después.


[V] ¡Claro, wow, es verdad! ¡Ese es el mensaje de la película! El niño sabe, y por eso baila desde el principio de la película. No como el Christopher Walken, que está toda la película: «¿Y qué me querrán decir?» Y hasta el final no se entera de que lo que tiene que hacer es bailar.


[H] Estilo Twin Peaks. Qué mala onda que no pusieron jazz.

¿No sentiste de repente como que el niño era el más adulto?


[V] Sí, se daba mucho en esas películas de esa época. Sobre todo las de terror o las de fantasía. Que el niño, en proporción, era más inteligente que los padres. También se ve en la película de nuestra amiga Audrey Horne. ¿Sabes? La de los hombres de negro.


[H] Sí la vi.


[V] Ahí el niño también era así como medio especial en el buen sentido.


[H] A lo mejor tiene que ver con algún tipo de arquetipo, así como las personas ciegas las usan en los libros para dar entender al arquetipo de «El que puede ver más allá». A lo mejor es algo parecido con los niños, ya que tienen este sexto sentido o lo que sea. Entonces es como que ellos saben más que los adultos en cuestiones paranormales, por así decirlo.


[V] Claro, en cuestiones que no vienen escritas.


[H] Aunque ¿sabes? Hay una parte interesante de toda la película que a mí se me había olvidado la primera vez que la vi. Donde están platicando ellos dos y el niño creo que hace una relación de todo lo que están experimentando con un haiku. Y eso es parte del libro. O sea que el niño en realidad sí hizo esa comparación.


[V] ¡Niño más listo!


[H] Sí, sí. No solo tan listo, pero también es así de: «Guau, eso no fue tanto parte del guión, sino que eso sí fue real». Nosotros así de: «ay, no, a lo mejor es que al niño lo están escribiendo de esta forma». Pero creo que los niños de esa época eran más maduros a lo mejor.


[V] O a lo mejor no es que sean más inteligentes los de esa época, es que los de ahora... ¡Bueno, seguimos con el siguiente punto!


[H] Sí. (Ríe)


[V] La pauta de los cuadros. Cada cierto tiempo hay un cuadro que está dominando la habitación. Empieza con un lobo; un lobo que mira. Más adelante, por enmedio no me acuerdo que hay. Pero al final, hay una ciudad con un monte en pico, y en lo alto una esfera dorada que me recordó mucho a Twin Peaks también.


[H] ¿Cómo es que te saltaste el cuadro más ejemplar que tienen, donde hay una silla que parece una cuestión fálica con manchas leopardo? Era la cosa más modernista pero rara... ¡Era el cuadro más "chafas" que he visto! Cada vez que yo veía esa mugrosa... Ni siquiera es silla-silla, es como asiento de avión, algo así, no sé como... Un reclinable, no sé qué rayos era. Yo así como: «le veo cara y forma de otra cosa». Y a lo mejor es que soy la peor persona para modas o diseño, pero cada vez que veo algo con lo que le llaman Leopard Print, con las manchitas estas de leopardo, yo así como que: «¡Ay, no, qué horror!»


[V] Había en los años 90 un anuncio que trataba de un coche que iba por el desierto. No me acuerdo por qué, había una persona desnuda y al final utilizaba los forros de los asientos para hacerse ropa.


[H] Y de ahí apareció esa moda. ¡Qué horror! De un comercial mal hecho.


[V] Christopher Walken interpreta al protagonista, que es como una especie de autoinserto del autor del libro. Y decía el autor del libro: «A ver, rebájale un poco, Christopher Walken, porque yo no soy tan loco.»


[H] Al escuchar que al parecer no practicó mucho sus líneas, nada más fue y dio su entrega de, se me hizo inteligente de su parte. Fíjate, en todo el libro, el autor es bastante cuerdo, pero cada vez que llega a un lugar de hipnosis es casi casi igual a lo que Christopher te entregó, entonces... Egh.


[V] Molesta mucho encontrarte con tu reflejo. No quieres admitir que tienes esa arruga donde no pensabas.


[H] Exacto. Hace alusión a cómo también esta película y el libro dependen de la memoria de este hombre; y cómo la memoria puede fallar. En el libro, este día como que no le ponen mucha atención a lo que pasa anteriormente. Y en la película metieron dos cosas. Una, que le falla el computador; y dos, que quema un pato. Estas dos cosas no pasan en la vida real, pero hacen alusión a otras cosas que le han pasado a este hombre durante toda su vida. Al parecer, cuando era más joven llegó a incendiar su cuarto; esa es una cosa. Y la otra es que eso de que la computadora no funcione al parecer es algo que le puede pasar mucho a personas que han sido abducidas o después de un encuentro del... ¿cuarto tipo es esto? No sé. Uno de estos encuentros con los alienígenas. Creo que quedan como que muy cargadas de energía o radiación, no sé. Por ello es que los aparatos tienden a no funcionar muy bien del todo.


[V] Los aliens tienen que ser muy aburridos. Porque si no, siempre nos acordaríamos.


[H] O es que te implantan memorias de pantallazo.


[V] Que eso vendrá después con el niño, que dice: «Me parece que vi un bicho. ¡O no!


[H] ¡Tan-tan-taaaaan!


[V] Tiene mucho este protagonista de pensamiento mágico. Dice: «A lo mejor, el ordenador se estropeó porque mi novela no era buena.» ¿Te imaginas escribir una novela tan mala que borras toda la memoria? ¡Es como se proyectas Dragon Ball Evolution y desaparece un cine!


[H] (Ríe) Oh, wow. Eso también tiene mucho que ver con cómo llevaron la película porque al final hicieron que toda la meta de la película fuera de: «¡Oh, wow, es el escritor queriendo escribir!» Creo que por eso es que también lo metieron ahí. Porque obviamente el final se me hizo muy abrupto porque fue así como que: «¡Oh, voy a escribir sobre todo esto!»


[V] Sí, te presentan al principio en esta escena del ordenador el conflicto de «es un escritor que no sabe qué escribir». Y al final sabe qué escribir.


[H] Aunque ¿sabes? Eso como que le quita todo el significado del libro. Porque de hecho, el hombre dijo no tanto haberlo escrito por quererlo escribir, de «fue una inspiración de los visitantes». No, simplemente fue como: «Quiero darle una explicación a todo lo que me ha estado pasando durante toda mi vida, y esto es una recopilación de mis memorias de mis hipnosis y mis pensamientos al respecto.» Era más informativo que una chalatanería. ¡Igual si es charlatanería lo hizo muy bien! Porque no voy a negar que del libro sí me la creo.


[V] La casa del campo me recordaba mucho a esta película que salía Audrey Horne.


[H] ¡Sí! ¿Será que muchas de estas abducciones son parecidas? ¿Y por eso es que en todas las películas tienen que estar apartados de la civilización para que pase?


[V] Yo creo que es una cuestión de «cámara cerrada»: si no hay nadie mirando, puede suceder. O sea, una cosa relacionada con esta imagen zen de «si un árbol se cae y no hay ninguna persona cerca, ¿el árbol hace ruido?» Creo que es algo relacionado con eso. Si te vas a tu casita de campo a lo mejor te entran visitas, porque si no ¿para qué vas? Y esto me lleva la idea: esta gente que tiene casita de campo y les aparecen visitantes, ¿por qué vuelven un mes después? Y la respuesta es: ¡porque tienen una casita de campo! ¡Yo también iría!


[H] (Ríe) Pues sí. Tengo una tía en Nicaragua que tenía una casita en el lago. Y pues sí, es lo mismo. Si tienes una casita fuera de la ciudad vas a ir cada vez que tengas vacaciones. Y fíjate, ahí se escuchaban bien feos los monos. O sea, a mí me dio miedo porque obviamente durante el día casi no los escuchas, pero en la noche les agarra como a los gatos, a estarse «comuniqué y comuniqué». [Imita monos] ¡De repente son gritos! [Imita monos chillando] Y tú así de: «¡Ay, pero qué le pasa a la mona! ¡También está festejando la mona!» No, pero sí, eso también da miedo. Nunca llegamos a ver nada ahí, pero de que pudo haber sucedido, pudo haber sucedido; y nosotros seguimos yendo ahí en las vacaciones, cuando cuando éramos invitados, obviamente.


[V] Es que si no, ¿qué haces, la vendes? Y dices: «Está muy apartado, lejos de todo, de vez en cuando hay visitantes?» «¿Cómo?» «Que... ¡Que se está mucho mejor que antes!»


[H] Mira, pues este hombre sacó todo un libro y después le hicieron película.


[V] Con Christopher Walken, nada menos.


[H] Fíjate que en el libro —en el libro en sí— él menciona que él era originario de Texas, «un estado vasto y grande de los Estados Unidos». Y cuando era chico le llegaron a suceder cosas parecidas, donde decía él que «bueno, ¡creo que he sido visitado por los visitantes desde ya hace mucho tiempo!» Él cree que por eso se mudó a Nueva York, porque decía que subconscientemente él ya no quería estar en un lugar tan abierto. Él necesitaba irse a un lugar lleno de gente, una ciudad, porque él pensaba que si hacía eso ya no iba a ser visitado. Ahora, se le hizo aún más curioso o misterioso el hecho de que llega a Nueva York y se encuentra con toda la comunidad de todos los Estados Unidos. Que fue así de: «No, pues nosotros también veníamos escapando de los alienígenas. Pero pues ahorita aquí tenemos nuestro rincón de los Abducidos Anónimos.»


[V] Me imagino Estados Unidos como una especie de país formado por dos grandes ciudades. Una es Los Ángeles —que estuvieron huyendo de los sicarios de Thomas Edison— y luego Nueva York, donde se fueron a esconderse toda la gente de los aliens.


[H] Y claro, enmedio de todo eso tienes a Texas, que es «un estado vasto grande» y Florida, que es un estado con problemas.


[V] Luego está Nevada, donde nunca pasa nada.


[H] Ah, sí. Es que todo lo que pasa en una parte de Nevada —o sea Las Vegas, que es donde pasa todo— pues se queda en Las Vegas, entonces nunca pasa nada.


[V] Me encantan los diálogos de los secundarios. Es todo es muy muy cotidiano, muy de la época. Me recuerda mucho a mis tíos cuando se ponen a decir cosas como los amigos que van a la casita de campo y están en la cama y dicen:

«Y a menos que haya lobos solo oiremos el silencio.»

«No hay lobos por aquí.»

«Me pregunto si habrá fantasmas.»

«Oh, la casa es nueva.»

«Quiero decir... ¡los fantasmas de los lobos!


[H] «De seguro están hablando de los lobos», no, pues sí.


[V] Vale, aquí llega la parte —cuando están en la primera noche en la casita de campo— que yo me acuerdo de haberlo visto de niño, y en esta parte me dio miedo y me fui. Entonces me quedé siempre con la idea de que Communion era una película de mucho miedo. Que está Christopher Walken en la cama y dice: «Hay alguien ahí.» Y efectivamente, hay alguien ahí: un muñequito de alien asomándose detrás del armario.


[H] Le quitaron mucho al libro, como siempre. Él detalla bastante al alienígena que está ahí entre la puerta, y al parecer tenía un tipo de vestimenta estilo como...


[V] ¿Como las películas de los años 50? ¿El pijama plateado?


[H] Mencionaba algo así como que tenía una... como platinaje o o algo así como... Parecía como de carta. Como un encartado, algo así. Me imagino a las cartas que están pintando las rosas de Alice in Wonderland —oséase, Alicia en el País de las Maravillas— porque menciona que es que parece carta.

Eso también me molestó porque en el libro él menciona que él ve tres tipos de alienígenas: a los que están vestidos con overoles azules, los grises, y a otra alienígena que él sentía que era la que se quería comunicar con él. Y de hecho, ahorita el alienígena que como que lo ve a él es esta como criaturita anaranjada. Se supone sólo debía de haber una de ella. Sin embargo, en la película tienen varias y no es la que se asoma. O sea, esta alienígena llega después a comunicarse con él, pero el que se asomó era uno de los grises.


[V] Es que si no usaban un muñequito, no cabían detrás del armario.


[H] Bueno, a lo que voy es que me molesta que no hubieran mantenido las razas de los alienígenas como él los había indicado, porque pierde el sabor. Y no sé por qué hicieron tantos de la Anaranjadita. A lo mejor y era por el hecho de que querían seguir ocultando toda esta anormalidad de extraterrestres y todo el mundo ya identificaba los grises. Sin embargo, era así como que: «¡Uh, una alienígena anaranjadita, más grande y que baila!» Pues eso se me hace más como inventado. ¿Ves cómo la película quiere ver a este hombre como que está completamente... Christopher Walken?


[V] Ya, es como cuando la productora de Gaslight de 1940 hizo un remake con actores más famosos y trató de borrar de la existencia la anterior. A veces conviene usar actores más conocidos para que el mensaje llegue más. Yo creo que es que querían jugar con este mensaje de las máscaras de lo innombrable. Y para ello necesitaban literalmente máscaras, jugar con unos muñequitos que fuesen bien nacarados, bien artificiales, para al final del todo hacer ese juego de la máscara que se despieza.


[H] ¿Ves, es que ahí fue lo que me faltó. Me faltó leer el libro de las máscaras de Campbell.


[V] ¡Ya ves tú, es que...! ¡Esta película es malísima, tienes que leerte dos libros para entenderla!


[H] Oye, pero ¿qué te pareció eso de que llegara la criaturita esta con su varita mágica?


[V] Muy raro.


[H] Es raro, pero en el libro él lo asimila con: «es que ya ves, que todo el mundo ha hablado de que las hadas te pueden capturar, los círculos mágicos en donde te llevan al bosque...» Y pues sí, creo que todos estos visitantes llevan ya desde años haciendo este tipo de abducciones con sus varitas mágicas.

Ahora, detallazo que no mencionaron en la película, pero que veo por qué no lo hicieron —aunque es una de las partes más interesantes para mí en el libro—, es que le apuntan la varita en la cabeza y entonces el vato este empieza de que: «¡No, es que se va a acabar el mundo por una gran explosión!» y después llega a ver la imagen también de que su hijo fallece.


[V] ¡Es verdad! Dicen en cierto punto que van a llevarse a su hijo o que su hijo va a morir y luego ya lo dejan.


[H] En la hipnosis real, lo que él recuerda es que está él viendo a su hijo y que su hijo como que empieza a caerse, y de repente llega a ver todo lo que está alrededor, que es un parque verde. Pero él siente que su hijo ha muerto. Obviamente, no pueden poner todo eso en un visual, o sea, creo que tendrían que poner al niño como que desfalleciendo en los brazos de él en un parque para poder explicar todo lo que vio en un instante. Pero lo que no pusieron —que a mí se me hizo aún más interesante— es que él llega como que a revivir la muerte de su propio padre. Pero en esta muerte, su padre está muriéndose recostado en un sillón mientras que la madre de él lo ve nada más como quejándose hasta que se muere. Y él dice que sintió un gran pavor y lástima al pensar que su padre hubiera fallecido de esa forma cuando él sentía que su madre lo amaba. Entonces, así como la imagen que te acabo de dar de de él abrazando a su hijo al fallecer, eso quería: ver que su madre agarraba a su padre y como que le intentaba dar un sentido de confort. Y sin embargo ella sólo lo veía ahí convulsionarse y morir. Y dice que esto llegó a darle tanto... Bueno, una emoción tan grande y tan sacada de onda que le habló a su madre. Y la madre le dijo: «No, tu padre murió, pero él me llamó y yo llegué.» O sea, ¿los alienígenas le estaban diciendo una verdad? ¿O nada más querían darle una escena que lo fuera a traumatizar y que le diera miedo? ¿Qué hongo con esto?


[V] Ya, ya. Son imágenes turbias, ideas que implican cosas que lían mucho la trama central y por eso la película no se acerca a eso.


[H] Pero también qué mala onda de los visitantes, porque si no fue así, que le hayan inculcado ese sentimiento de duda de esa forma, eso es feo.


[V] ¿Sabes qué es también feo? Un coco


[H] ¡Nooo! ¡Los cocos tan bonitos! Tienen dos ojitos y una boquita que le hace «¡Ow!»


[V] Es que con esto de la varita mágica me acordé de la cabeza de Jack O'Lantern. Y con la imagen de Jack me acordé de los fuegos fatuos, y con los fuegos fatuos me acordé del Coco, la figura del folklore. «¡El Coco te va a llevar!» Miré en la Wikipedia y resulta que los cocos tienen tres puntitos: dos ojitos y una boquita. Y quién sabe si la figura de El Coco viene de los grises.


[H] Yo pensé que tú ya habías leído el libro. Porque de hecho, él llega a explicar que los ojos siempre son así grandes, ¿no? Y tienen esa pequeña rasgura. Así es la Anaranjadita, y también los grises. Y dice que la boca casi siempre es, o una línea así chiquita recta, o un círculo cuando cambian de expresión. O sea, cuando la abren es así como... Exactamente como lo dices tú, como un coco.

Pero lo que se me hace aún más interesante —no me acuerdo si es en la segunda abducción o ya cuando está en la hipnosis— que recuerda este tipo como de juguetito que salta hacia él, con un traje que era como acartonado pero con una espiral, un sombrero y los ojos circulares. Al parecer, así como él tiene a la Anaranjadita, hay una versión masculina de la Anaranjadita. Y esta no tiene los ojos rasgados, sino que los tiene circulares, como botones; y otra vez es El Coco.


[V] Se fueron al bazar de la esquina a comprar juguetes y: «¡Ah, mira, este se parece!»


[H] Ajá, algo así parecido. Ese creo que a él no se le apareció, pero sintió como que le hicieron una representación chusca de ello, como para espantarlo una vez y solo se le apareció así como por segundos. Y él decía: «No, es que ese sí es es masculino. O sea, la Anaranjadita, mi amiga de siempre, es la Anaranjadita. ¡Es mujercita! ¡Pero este vato no sé qué hace aquí!» Y sí le dio también miedo. Y con los Abducidos Anónimos, al parecer, a mujeres se les aparecía el masculino.


[V] Lo que estoy pensando es que los visitantes quieren quedarse con las casas de campo. Quieren asustar a la gente para que no vayan más por las casitas de campo, y entonces así pues pasan ellos entre semana.


[H] Pues sí, tal vez y por eso también quieren hacer esta expansión de abrir las mentes sobre el medio ambiente, ya que es de: «Bueno, ustedes ya van y hacen caca la ciudad. Ahora pueden dejarnos aquí los campos libres para que nosotros sigamos haciendo nuestros experimentos. O sea, no sólo para eso del todo del todo, pero también porque pues... ¡les ayuda a ustedes! ¡Ustedes también necesitan un ecosistema natural para que ese siga limpiando el aire y purificando, y porque sigan teniendo fauna y sigan coexistiendo! Así que déjenos sus casitas de campo. Este es nuestro territorio.»

A lo mejor y por eso también te pusieron los lobos. Como para dar a entender de que a lo mejor los visitantes tienen algún tipo de relación con los animales de la fauna, y son como sus espíritus protectores, estilo gnomos y hadas, y todas estas cosas.


[V] Habría que verlo; porque llega la pregunta: ¿entró un búho? Que es lo que hemos hablado más de una vez durante Twin Peaks, de los recuerdos sobreimpuestos.


[H] Ah, así es como los llamas, sobreimpuestos. Yo así de: «¡Ah, son pantallazos! Screen Memories! Son capturas de pantalla en tu cerebro.»


[V] Estos son los desafíos de ser bilingüe.


[H] ¡Sí! (Ríe)

A mí nunca me ha pasado algo parecido con animales. Sin embargo, mi padre alguna vez me llegó a contar de una cuestión paranormal que le llegó a pasar. Para no dar tantos detalles, al final de este sueño que le pasaron a tres personas al mismo tiempo, terminaron viendo un gato tuerto en la puerta abierta de la habitación, viéndolos.


[V] ¿Un gato tuerto?


[H] Ahá. Igual con el libro, él menciona que muchas veces, cuando era niño, él llegaba a soñar que volaba. Y esto es normal para todos los niños, ¿no? Pero cuando llegaba a ver su cama, de repente decía: «¡Áchis, hay tierra o ramitas, está muy sucio aquí! ¿A poco yo así me eché, como cerdo? ¡Aquí, dejando un montón de porquería!»


[V] Es un búho que está haciendo su nido ahí.


[H] Supongo. Pero también ese día estaba nevando. Entonces no había forma de que hubiera habido un búho viéndolo desde la ventana sin haber dejado huellas.


[V] Es que cuando hay nevadas o fuertes lluvias se ven en las casas más bichos. Esta semana llovió mucho por aquí y se metió Mothman en mi casa. Se metió una pedazo de polilla, se puso en lo alto del techo y de ahí no la sacabas.


[H] ¡Sí estaba grande! Me mostraste foto y yo así de: «¡Sí está grandecita el Mothman!»


[V] Lo que quiero decir es que precisamente cuando se dan las condiciones de que se vive un poco mal fuera es que los visitantes —ya sean animales o lo que sea— necesitan un techo. Es de buen ser humano cobijar un momento.


[H] Ay, pero ¿ves cómo te digo que de repente sí se muestran medios malas ondas? Si está nevando ¿para que sacar al Christopher al bosque?


[V] Hay una frase que me encanta, que la dice la mujer: «Te asusta una nube delante de la Luna.» Además se relaciona con la excusa de que las luces venían de la Luna, lo que es metafóricamente otra nube que tapa la Luna.


[H] Pues sí.


[V] Y viene muy a regüeldo de las máscaras.


[H] Ah, ¿ves? Yo todo lo que tenía que ver con las máscaras no lo capté así bien bien. Pues ya ves, la Luna tiene muchas facetas ella.


[V] Y jugaron eso, con la máscara esa voladora y la varita. Es como la Luna que se te acerca.


[H] Este hombre —cuando habla de su alienígena, la Anaranjadita—, él dice que le da esta sensación como que podría haber sido en algunos otros años la diosa Ishtar. Sólo recuerdo que en el Antiguo Testamento, Dios se enoja así como de: «¡Hey, no deberían de estar haciéndole culto y sacrificios a la Ishtar!» Eso es lo que yo sé de Ishtar, ¿no? Que fue mencionada alguna vez en la Biblia y por eso es que leí un poco sobre ella y creo que tenía que ver con una deidad que tiene que ver con El, y creo que el toro... Yo soy muy inculta sobre ello, yo, siendo católica, no sé mucho. Y no ayuda que, de por sí, la Biblia te la pone como una figura mala. Sin embargo, este hombre dice que al ver una imagen de Ishtar y al ver a la imagen de su alienígena, él sentía que si le ponías pelo era casi la misma. Y la Luna siempre ha tenido este sentimiento de que es mujer. Es lo mismo con esta imagen, con la Anaranjadita, por así decirlo.


[V] «La Anaranjadita.»

Continuamos con la parte... Vamos a llamarla más violenta de la película. Hacia el final, hay escenas que pueden tomarse a risa; y es una de las razones por la que esta película fue olvidada. Pero para mí, la razón número uno por la que esta película fue olvidada —enterrada incluso— fue porque a los 40 minutos el hombre protagonista empieza a decir abiertamente que fue violado. Y esta sinceridad, este reconocimiento de su propia vulnerabilidad, chocó con la corriente colectiva de cinismo que se daba en los 90. Puede ser que el público se tomó el protagonista a chiste.


[H] Es de esas cosas que sí son vulnerables, entonces no te gusta hablar de ellas, pero... Ok, yo abiertamente lo voy a decir aquí: yo he tenido sueños como de parálisis del sueño donde he experimentado que algo me ha pasado por atrás. Y eso fue lo que me deja así como que «¿qué hongos, o sea, eso es normal?


[V] Yo he llegado a pensar que está de algún modo relacionado con el chakra raíz; que está en la base de la columna, entonces pega muy cerca.


[H] Aaaah... Entonces ¿a lo mejor es algún estado astral que tiene que ver con ese chakra y por eso pasa eso?


[V] Eso, o que hay visitantes que les gusta encularnos. ¿Qué prefieres pensar?


[H] Es que no sé qué decirte porque... Yo, la única vez que he experimentado un sueño de este tipo era más como un sueño lúcido. Estaba yo así como que: «¡Eh, estoy en la universidad! ¡Oh, de repente todo el mundo se está besando!» Y yo así como que: «¿Voy a encontrarme a una persona con quien besarme o no? No, eso es raro porque estamos en público, eso sería raro.» En el mismo sueño me dije: «Esto es un sueño, ¿no?» Sigo caminando y yo así de: «¡Ay, qué bonito que se ve el cielo!» Porque se veía de un color entre rosa y púrpura. «¿Será que le puedo cambiar el color?» Pero se volvía más como que todo holográfico, y de repente llegaba yo a lo que era un automóvil rojo y quería ver qué había dentro y eran como... Creo que era un elefante y una jirafa, no sé. Fue un sueño lúcido porque sabía yo que estaba soñando, pero yo no estaba del todo controlando qué era lo que lo que estaba pasando. Y de repente, ahí se acaba ese sueño y termino yo como con parálisis del sueño. Y estoy viendo el cuarto alrededor, ¿no? Pero no me puedo mover. Y siento que alguien entra. Yo en ese entonces pensé que eran los vecinos y nada más sentí algo por detrás, y yo así de: «¡Ay, no, qué feo!» Y después de eso me desperté. Nunca vi nada.

¡Tan-tan-taaan!

Creo que antes, mucho antes, me había pasado algo más parecido donde se supone que yo... ¡Fíjate, otra vez había un elefante! Yo estaba en un país de Arabia, supongo, algo así; era estilo como Aladdin. Y estaba yo con Enrique Iglesias, creo.


[V] ¿Qué pinta Enrique Iglesias ahí?


[H] ¡Pues no sé! Y yo así de: «Uy, Enrique, ¿qué está pasando? Enrique, ¿y cómo que nos vamos a ir en tu elefante? ¡Enrique, Enrique!» Y de repente fue así de: «¡Ay, Enrique, no sabía que te gustaba así!» Y me desperté así como que: «Ay, ¿qué rayos fue eso?»

Por eso digo, a lo mejor eso tiene más que ver como como con íncubo o cosas así. No sé.


[V] Bueno, bueno, bueno.


[H] ¿Alguna vez has tenido uno de estos sueños? Y tú así: «No, no quiero que se cancele el podcast, porque tú eres mujer, entonces no importa. Pero ya ves, Christopher walken se ve vulnerable y ya no funciona de la misma forma.»


[V] (Risas) ¿Me dejas seguir?


[H] (Risas) ¡Sí!


[V] Vale. El conflicto-conflictón de la película viene de que esto de los duendes que se te llevan es un misterio que nunca nadie ha podido resolver nunca. Entonces como que le viene grande a la película. Sabes que el protagonista tampoco podrá resolverlo, y como tampoco podrá resolverlo te deja con una sensación de que es en realidad una tragedia. Y el final de la película es optimista y te lo deja abierto, bonito, pero hasta que llega el final la sensación es esa, de que no puedes imaginar cómo podría terminar esto porque es la misma historia de la humanidad.


[H] Él habla mucho de que los grises, en el libro, aparecían o hacían movimientos como de insectos. Creo que eso fue a lo que deliberaron como la 3ª especie en la película. Primero en la escena de Halloween aparece esta chava con un disfraz medio como chapulín. También está la escena donde está él en el autobús y de repente toda la gente se le...


[V] Se le "insecta".


[H] Ahá, se le "insecta", se le infecta y... Yo los vi cara de saltamontes, pero esa soy yo. Creo que la película en eso termina a hacer lo que sería la 3ª tercera raza, que la terminaron haciendo más tipo insecto que en los grises. Pero se me hace también muy interesante que en la película siempre son como que humanoides los que se convierten en insectos o humanos que se convierten en insectos, y a lo mejor también están dando una alusión a que el hombre entre todas sus preguntas llega a pensar que tal vez los visitantes son del futuro, o sea son humanos del futuro que nos llegan a decir o querer prevenir de ciertas cosas.


[V] Como digo, le viene muy grande a la película y también en parte a la gente que habla de la película. Por eso la gente no quería hablar de la película.


[H] Sí, es que te deja en un sentido de vulnerabilidad y no tienes algún papel heroico, por así decirlo. Muchas de las películas de ese entonces tenían que mostrar a un protagonista fuerte y heroico. Y Christopher Walken en esta película, pues no.


[V] No te puedes imaginar la película de Communion con Sylvester Stallone.


[H] Si alguien te dijera: «Estamos haciendo un remake de Communion pero con John Cena, ¿tú irías a verla?


[V] Estarían muy bien las escenas de los sueños porque podría haber acción buena, que se agarran luchadores entre sí.


[H] ¿Verdad?


[V] Y que pusieran esa música de Jojo de los Hombres del Pilar: «Ay Ay Ay Ay Ay Ay... ¡blum! [Tararea]» Ya con John Cena y Awaken, me hacen la película.


[H] Ay, ¿cómo nosotros no hacemos pelis? ¡Estarían súper chidas nuestras películas!


[V] Eso yo digo yo; que nos produzcan.


[H] ¿Verdad?


[V] Christopher Walken canta como Leland Palmer en Twin Peaks, esas canciones de Big Band, y dice: «Voy a comprar cigarrillos.» Es una frase que no sé qué sentido tenía en Estados Unidos, pero en España «voy a comprar cigarrillos»... Ese ya no vuelve.


[H] Creo que la película como que antagoniza a la mujer. Lo victimizan a él y como que le dan mala espina a la pobre mujer. Hay muchas frases en la película donde sientes que la mujer de verdad no le está dando ayuda ni confort, ni le está apoyando del todo. Y siento que en el libro no es tanto tanto de esa forma.


[V] Puede estar relacionado con esto que decías de que falta la figura de la Gran Dama. Y que así como falta esa Gran Dama, la Anaranjadita, también falta una mujer pilar en su vida.


[H] Ahá, porque de hecho, ya ves que en la parte donde la hipnotizan a ella, ella no termina diciendo nada concreto. Pero ella de hecho va y dice: «Sí, quiero que me hipnoticen porque quiero ayudarte a ver qué es lo que está pasando.» ¿Ves cómo la mujer de la película no tiene nada que ver con su esposa real? Porque la esposa real estaba así como que: «Ok, yo voy a hacerlo para ver si te ayuda en tu investigación o para ver qué ha pasado.» Sin embargo esta mujer era así como que: «¡Vamos a tener que ir a terapia para ir a mejorar todo esto, porque pareces loco!» ¿Okay?


[V] Vale, la diferencia entre el libro y la película es que la película tiene a Christopher Walken, que está desatado. Entonces para justificar esas reacciones y ese tipo de actuación y que parezca un buen actor hay que poner a la esposa histérica.


[H] Te deja un mal sabor. También esa línea de «voy por cigarrillos» igual también te deja un mal sabor. Ok, ¿entonces tú quieres ir a tener un encuentro con tus visitantes y quieres dejar a tu familia? ¡Eso también fue raro! Y sin embargo, en el libro él quiere iniciar otra vez una conexión con los visitantes, obviamente tienen que regresar a la cabaña. Pero otra vez son todos ellos, es toda la familia, no va solo él. De hecho, creo que llevan a una amiguita del niño; y al parecer, están todos comiendo cuando de repente vieron algo viajar por la ventana. Que la niña se quedó así de: «Áchis, ¿qué fue lo que acabo de ver? Algo ha pasado sobrevolando por la ventana, ¿lo vieron?» Y todos así como que: «Pues sí, pero ya ves. A lo mejor es una avioneta, algo así, no hay muchas cosas aquí, entonces ha de ser una avioneta, alguien debe estar volando por aquí.»


[V] Es el interés. Tienen la sospecha: «¿Y si estamos teniendo una histeria colectiva? ¡Vamos a llevarnos a la vecina, que será un observador neutral!»


[H] Exacto, algo parecido así. Y ya después menciona él que tuvo una parálisis del sueño. Creo que esta es la parte donde ve al que era el masculino pero no. El que parece coco. Y él, como queriéndose comunicar con ellos... Ok, esto tiene nada que ver con la película, pero se me hizo muy impactante, porque él piensa: «A lo mejor yo lo puedo agarrar... No, porque si lo agarro, ¿qué tal si se enoja o le da pavor? No, no lo puedo agarrar.» Pero además tiene parálisis del sueño, entonces no lo puede agarrar, o sea, ni siquiera puede mover sus brazos. Entonces dice que él con toda la intención del mundo, y obviamente no la pensó bien, porque pues está más sonámbulo que otra cosa; y entonces dijo: «Solo voy a sonreírles.» Y se fueron.

Ok, imagínate tú ser una especie o criatura que no tiene dientes, que cuando abres tu boquita pareces un coco y que una persona que tiene parálisis del sueño intenta sonreírte. ¡Eso es la cosa más maquiavélica!


[V] Por eso a los perritos no les puedes sonreír.


[H] ¿De dónde sacamos como especie que sonreír es bonito?


[V] Desde luego, de los monos no.


[H] Exacto. Cualquier otro animal cuando les muestras los dientes es una señal de: «¡Déjame, que estoy enojado! ¡Lárgate de aquí, porque estoy a punto de atacarte!» Sin embargo, nosotros dijimos: «Si curveamos un poco más los lados de la boca, es bueno.» ¿De dónde sacamos eso?


[V] Tiene que ser un sentimiento que va más allá de lo animal.


[H] Supongo.


[V] Esta es la parte que luego a posteriori te dan a entender que es un sueño, pero que te lo explican igual que en Twin Peaks: Fire Walk With Me, cuando un personaje entra en las logias.

Hay como saluditos respetuosos con los enanos; hay un mago, «yo soy el que sueña, tú eres el sueño», es un momento muy... Es muy desconcertante todo, es hasta ridículo en ocasiones. Ves que no era una película de terror, que era una película de aceptación al prójimo.


[H] Ok, pero a mí me gusta el delineador de los ojos de Cristopher.


[V] Ya estamos.


[H] ¡Es que le dio una "vibe" así como de My Chemical Romance! Mmm. Qué guapo.


[V] Y esta es otras razón por la que esta película fue olvidada y enterrada. Porque no puedes ver a Christopher Walken vestido de mago con su asistenta al lado y seguir la película sin reírte. Al menos no en los 90. Ahora sí.

A lo mejor, tu Anaranjadita era la asistenta del mago.


[H] Eso era lo que siento que dieron más o menos a entender, pero pues...


[V] En la escena del Museo de Arte se dan diversas interpretaciones para que elijas la que más te guste. O sea, es un final circular. Lo único que se llega a cerrar ahí es la pregunta de: «¿Y qué va a escribir este escritor?» El resto te lo dejan abierto.


[H] Es muy interesante porque en la película, la primera vez que te mencionan «comunión» es cuando él se viste de una forma rara y le dicen: «Ay, es que vas vestido como que si vas a ir a hacer tu comunión.» Y como que pierde sentido la palabra en sí. Pero ves que se lo llevan a hacer un ritual, cosa que no pasa en el libro.

En el libro, la primera vez que anuncian la palabra comunión es cuando él menciona que la Anaranjadita le había dejado a la esposa el mensaje subconscientemente de que tenía que protegerlo al negar que le estuvieran pasando cosas fuera de lo normal. Entonces él sentía que de hecho habían formado una comunión.


[V] ¿O sea que los visitantes le habían dicho a la esposa que fuese su toma de tierra para que el hombre no saliera volando?


[H] Ahá. El hecho de que te pongan una escena de pirámide o de triángulo me dejó así como que: «bueno ¿esto es una cuestión conspirativa?» Ya ves que cuando él va a Abducidos Anónimos le dicen: «Es que no te han marcado con triángulos.» Pero en la vida real sí. Y le dejaron una marca de dos triángulos.

El autor en sí llega a pensar que la Anaranjadita tiene algún tipo de conexión con lo que es el pasado humano. Y por eso te ponen también todas esta simbología de triángulos, pirámides, el sol...


[V] Son símbolos bastante ambiguos, que dependiendo del contexto significan una cosa o significan otra.


[H] Él intenta explorarlo en el libro pero nunca le lleva a algo concreto. Y es eso, que es como la vida en sí, son experiencias; y no te das cuenta de todo el significado tal vez hasta morir, o a lo mejor era como todas las series de anime. ¿Cómo se llama «the journey»?


[V] El viaje.


[H] Sí, lo importante es el viaje, no la meta. Ok...


[V] «Si un árbol se cae en medio del bosque y no hay nadie para escucharlo, ¿hace ruido? Estos triángulos, ¿qué son?»


[H] (Ríe) Ya no sé qué pensar, me ha quedado el cerebro lleno de un montón de cosas. Después de leer todo eso tuve pesadillas. ¡Gente, no se obsesionen tanto con estas cosas!


[V] Esa es la palabra: obsesión.

Pues yo vi un documental de abducidos anónimos en Inglaterra. Uno de ellos era un concejal de Whitby, este pueblo donde sucede Drácula. ¡Y yo dormí muy bien!


[H] ¡Sí, pero a ti no te ha pasado el hecho de que te das cuenta de que es muy probable que tu papá haya sido abducido! ¿Ya ves cómo te mencioné que en el libro él menciona a su padre? Bueno, esta no es la única vez que menciona su padre; él menciona que cuando recuerda que ya había visto a la Anaranjadita fue en una ocasión donde su padre, él, hasta su hermana fueron abducidos, y que él recuerda haber visto a su padre súper asustado. Y ya ves cómo en la película en sí, también te dan a entender que «yo tengo este problema y se lo estoy pasando a mi hijo». ¡Porque el hijo también veía los doctores azulitos! Y entonces saber que es muy probable que le haya pasado a tu padre y que es probable que te pueda estar pasando a ti ¡pues eso te trauma, ok?! ¡Eso te trauma!

Yo recuerdo que cuando vivíamos en México, alguna vez mi padre me llegó a decir: «Tuve un sueño bien vívido donde estábamos en el vochito y volaba...»


[V] ¿Qué es el vochito?


[H] Un vochito es un Volkswagen de estos que les llaman escarabajo porque parecen como escarabajitos. A buggy?

Bueno yo lo que recordaba él decir era: «Tuve un sueño vívido donde estábamos en el automóvil y volaba yo y veía un montón de estrellas...» Le volví a a preguntar recientemente y me dio más detalles: «Ah, es que no me acuerdo si iba yo solo, pero creo que no, creo que estaban ustedes dormidas atrás en el sueño.»

Y después le pregunté a mi hermana. Se queda ella de: «Qué raro porque yo tuve un sueño donde estábamos en el carro, creo que tú ibas dormida e íbamos cayendo». Y entre los detalles que nos dieron, el lugar donde pasaba esto era muy cercano.

Lo bueno es que lo más probable es que yo sí estuve dormida durante todo eso, entonces no tiene nada que ver. (Ríe) ¡Para mí no pasó! Ya ven, yo soy uno de esos... ¡Si cayó el árbol, yo no lo vi, entonces no pasó!


[V] (Risas) Entonces recomendamos esta película porque es muy interesante. Aunque no te guste.

También la película chusca de Sherilyn Fenn... ¿Cómo se llamaba?


[H] ¡Aaah, no me acuerdo! Yo la vi; y sí la recomiendo, esa también era muy interesante.


[V] Espera que lo busco.


[H] Es que Sherilyn le hace de mamá. Y pues se ve bien MILF.


[V] «Llegaron del espacio / The Shadow Men».


[H] Shadow Men! ¿Ves? ¡Eso también tiene que ver con los sueños!


[V] Ah, ya con esto ya voy a terminar. Ya se acabó lo de la película, esto es una coda para gente que se quiere quedar un poco más porque le caemos bien.

Cuando yo tuve una especie de parálisis una vez, no vi nada feo, pero sí soñé con un monstruo muy espantoso que me iba a matar si seguía en el sueño. Yo tenía que demostrar que estaba despierto. Y entonces de repente me di cuenta de que no me podía mover. Y entonces para poder demostrar que estaba despierto y que no me comiese el monstruo me puse a roncar. [Ronca como cerdo] Y gracias a eso, sigo vivo.


[H] ¡Pero qué monstruo más torpe! Si roncas ¿eso no quiere decir que estás dormido?


[V] ¡No sé, es que no podía mover nada más!


[H] Entiendo, yo cuando tengo estos sueños, intento cantar, porque según yo, no puedo hablar bien. El mismo tipo de pensamiento como el de Whitley: «¡Ok, voy a sonreír!»

No tienen sentido. Nada tiene sentido.


[V] Nada tiene sentido.

Me lo he pasado muy bien comentando esta película. Ha sido más un comentario de la película y el libro que otra cosa; pero creo que esto será muy rico para la gente que no quiere la típica reseña de: «pues la fotografía muy normalucha, los efectos son todo juguetes...»

No. Esto tiene una dimensión humana también.


[H] ¿Se supone que ya le puedo dar stop al recording o...?


[V] Sí. Hasta pronto


[H] Ok.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Star Trek: Prodigy (T1) - Reseña sin spoilers

The Night Clerk (2020) - Reseña Rebañada

Star Trek: Prodigy (T2) - Reseña Rebañada