Ghost Theater, la serie (2015) RESEÑA


 


TRANSCRIPCIÓN


Hace un año, hablé aquí en Cinemorados de Ghost Theater, el largometraje de Hideo Nakata de 2015. Es una película de terror japonés bastante equilibrada, sobria y que cumple lo que promete. Ya sabía que Ghost Theater tenía una serie de 10 capítulos, pero no me había entrado prisa en verla hasta ahora. ¡Y me gusta más que la película!

El formato de la serie es del estilo de The Twilight Zone: hay un anfitrión que presenta las historias al inicio y nos deja una reflexión irónica al final. Este anfitrión es un personaje de la película; casi el único vínculo con ella. Podrían perfectamente haber llamado esto "Las terroríficas aventuras de las AKB48".

Que las protagonistas vengan de un conjunto pop no las hace malas actrices. ¡Tienen muchas tablas! Son llamadas continuamente para decenas de proyectos audiovisuales y esto les ha dado una confianza frente a las cámaras que muchos actores shakespearianos querrían para sí.


Todas las historias son autoconclusivas, pero eso no significa que el orden de visionado sea aleatorio. La secuencia en la que se presentan está muy bien estudiada.


[1: BURIAL]

Episodio 1: «Está desapareciendo gente y mi amiga tiene una puerta que no quiere que yo abra.»

Una historia bastante genérica, sencilla, barata. Para entrar en calor.

Es de las menos memorables porque en una serie llamada Ghost Theater uno espera que, si no hay un teatro, que por lo menos haya un fantasma; pero siempre es preferible empezar suave para después poder apreciar mejor lo mejor.


[2: FINAL HOUR]

Episodio 2: «Por el Pokémon Go también se ve la muerte.»

Aquí sí hay fantasmas. Este episodio se suele estrenar seguido del primero para que la gente se enganche. Equilibra un terror más sobrenatural con una humanidad más palpable en sus personajes. Temes por ellos porque son más cercanos a ti.


[3: IDOL]

Episodio 3: «La chica que marginaste ahora es fan de Kurt Cobain.»

Un tema recurrente de esta serie es el de las amistades que uno pierde por el camino por no haberles dado la atención que merecían, por haber cambiado de intereses, o por egoísmo. Es decir, las amistades que reaparecen en tu vida como un remordimiento.

Esta misma premisa se repite en una trama de la serie de 2013 The Complex, también basada en una película homónima de Hideo Nakata. Se repite incluso el plano de la amiga que mira por la ventana. En mi opinión, la serie de The Complex es mejor en conjunto; pero la serie de Ghost Theater me gustó más porque aporta más sorpresas y variedad.


[4: CARRION]

Episodio 4: «La chica que marginaste ahora es un zombie.»

En japonés, el número 4 se puede pronunciar en ocasiones casi igual que la palabra para «muerte». O sea que en una serie sobre fantasmas y maldiciones, cabría pensar que el episodio 4 será el más tremebundo.

¡Naaah! ¡El 4 es el alivio cómico! La 4ª parte sería perfecta para enseñar a personas que no disfruten del género de terror; pero su verdadero valor está en experimentarla cuando ya has visto tres episodios lúgubres. Es ahí cuando te ríes con ganas.


[5: FATE]

Episodio 5: «Una taza se cae sola.»

La parte 5 no es mala. Es que es lenta. Sería fantástico leer la historia del episodio 5 en formato escrito, como relato breve, porque como premisa es brillante; pero creo que es una historia tan introspectiva que en el medio audiovisual sabe a poco.


[6: RUINS]

Episodio 6: «¡Te cagas en las bragas!»

Ya has visto el 4, que era de risa. Luego has visto el 5, que trataba sobre dilemas morales en la sociedad contemporánea. Así que cuando llega el 6 y ves que empieza con unos adolescentes en un edificio abandonado, te confías. ¡Y entonces te atrapan!

Los episodios 4 y 5 son una trampa para que cuando llegues al 6 hayas bajado la guardia y te puedan atacar con found-footage, visión nocturna, y niñas abandonadas. Escalofriante.


[7: HALLUCINATION]

Episodio 7: «Si te llaman para la radio, tú di que no.»

A esta altura, casi la mitad de los episodios emplean la premisa de una antigua amistad que regresa, y los consiguientes remordimientos. Es curioso porque normalmente en el cine de terror occidental las víctimas de maldiciones y espectros del pasado suelen ser personas inocentes que entraron en la casa equivocada, o se creyeron la palabra de un personaje malvado. En cambio, Ghost Theater reincide en que no hay mayor terror que el saber que el personaje malvado siempre fuiste tú, y que quien no se atreva a aceptarlo es quien vive bajo la mayor maldición.


[8: RECCURENCE]

Episodio 8: «El día de la marmota con fantasmas.»

Desde el punto de vista de producción es una genialidad. Menos es más. Reúne los recursos más sugestivos del cine y del teatro. Y hablando de teatro...


[9. LONGING]

Episodio 9: «¡Quítate, cerda, la estrella soy yo!»

En la penúltima parte de Ghost Theater aparece un teatro con fantasmas. ¡Por fin!

Yo he llegado a hacer teatro aficionado y lo que dicen de las emociones que pueblan el ambiente es verdad. En ese sentido, este episodio de la serie me gusta más que el largometraje de Ghost Theater. Cuentan una historia parecida, pero creo que en la serie aludieron más a impresiones más propias de las actrices que pisan el escenario, mientras que la película aludía más a sentimientos de las actrices en general.


La serie finaliza con su remate final, un capítulo que tiene su mensaje. ¡Un mensaje muy importante para las mujeres!


[10. ETERNITY]

Episodio 10: «¡No te cases con un niño, por favor!»

En pocas palabras, trata de una joven que tiene un novio que se comporta como un niño y conoce a un niño que se comporta como un marido. ¿Cuál de los dos da más miedo? No te sabría decir.

Este remate final es una de esas historias que en lugar de efectuar un aproximamiento en línea recta da un pequeño rodeo y roza la sátira. A lo largo de toda la serie, yo no hice más que algún amago de ruido de vez en cuando. No es una serie que se apoye en los meros sustos. Pero con el capítulo 10 me pasé los minutos finales con una risa nerviosa en plan: «Ay... Uh... Oh, no... Pero... Uh...»

Ghost Theater sirve como un detector de parejas inmaduras. Amiga, propón a tu novio ver esta serie, y si no entiende la crítica del capítulo 10, ¡sal de ahí! Sal de ahí.


Y si la entendió y le gustó, vuelvo a recomendarte la serie de The Complex, que tiene mucho en común. De ella tratará la siguiente reseña de Cinemorados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Star Trek: Prodigy (T1) - Reseña sin spoilers

The Night Clerk (2020) - Reseña Rebañada

Star Trek: Prodigy (T2) - Reseña Rebañada