The Complex: la serie (2013) - Reseña sin spoilers
TEXTO ORIGINAL
Como ya dije en mi reseña anterior, la serie de Ghost Theater me gusta por su variedad pero la serie de The Complex es superior como conjunto. Para quienes buscan algo más.
Ambas surgieron como series que se emitían en paralelo al estreno de sus películas. En el caso de Ghost Theater —de 2015—, la relación entre peli y serie era casi inexistente. Era como si las productoras se hubieran puesto de acuerdo en cambiar de título una serie de terror con idols que venía de todas formas. No obstante, en el caso de The Complex —de 2013—, la serie y la peli son una misma unidad narrativa. Aunque no dependen una de la otra, el visionado de ambas enriquece la experiencia.
La serie de The Complex consta de 12 capítulos. Cada trama abarca dos, de modo que voy a hablar de 6 historias. No destriparé ninguna sorpresa. Sólo diré que el mejor punto para ver la peli es justo a la mitad de la serie, entre los episodios 6 y 7. No veas la peli antes, o la peli te hará spoiler de la serie; y tampoco veas la peli después, o la serie te hará spoiler de la peli.
La 1ª historia presenta los primeros indicios del misterio. ¿Qué está pasando en el complejo de los Lirios Negros? ¿Por qué esta chica se cayó con una postura tan rara? No he puesto este fotograma para hacer spoiler, lo he puesto para que te rías ahora y no cuando estés viendo la serie. En Japón algunas cruces no tienen por qué significar lo mismo.
La 2ª historia, que empieza en el episodio 3, se asemeja mucho a la del episodio 3 de Ghost Theater. Una antigua amiga que no sale de su habitación. Una visita por compromiso. ¡Y muchas cosas raras!
Esta una historia sobre el acoso escolar y la depresión. Toca ambos asuntos con respeto. En ningún momento se juzga a la chica deprimida por no salir de casa.
Dicho esto, hay otro asunto en el que esta trama ha envejecido mal durante la última década: aquella manía de comparar a las personas neurodivergentes con poseídos.
La chica deprimida se balancea hacia delante y atrás, y yo interpreto que la serie da a entender que es una señal de algo maligno. ¿Balancearse es mala señal? ¡No, es una actividad sanísima! En el colectivo autista, esta es una de las prácticas que llamamos stimming. ¡Esta chica esta autorregulando sus emociones! Lo preocupante no es que se balancee; lo preocupante es que su situación de acoso en el instituto la haya abocado a un burnout o síndrome del quemado.
¿Pudiera ser esto una mala representación de la población neurodivergente? ¿O es sin más una descripción de una salud mental quebrada tan cruda que no estoy acostumbrado?
Pasemos a la 3ª historia: «el agente inmobiliario que tose mucho».
Si eres un espectador promedio, ve los episodios 5 y 6 sin complicaciones, pásalo mal, y sigue con tu vida... ¿Qué digo sigue con tu vida? ¡Sigue con la película, que es lo que viene después! Pero si estás estudiando cómo escribir narrativa o guion, recomiendo darle a esta historia un buen repaso. Vas a encontrar recursos muy interesantes. Para mí no es la historia más emotiva, pero sí la mejor construida.
Después, otro punto de conexión con la serie de Ghost Theater: la figura del novio que sigue siendo un niño. Sólo que esta vez, también hay una mujer embarazada. Con eso te lo digo todo.
La 5ª historia no me gustaba al principio porque considero que contradice el final de la historia anterior. Pero los personajes y temas son tan profundos que se lo perdono todo.
Y la última historia marca el final de toda esta saga. O eso quiero creer, aunque el epílogo me muestre a la protagonista de la peli. ¡A mí que no me engañen, eso era un anuncio!
The Complex derrocha subtexto. Supura subtexto. Se baña ella sola, hace gárgaras en subtexto. Lo sobrenatural es mostrado como algo inquietante; pero nada provoca más terror que las decisiones o las omisiones que dieron pie a ello.
Entre los remordimientos de los muertos y la crueldad de los vivos, lo segundo da más miedo.
Comentarios
Publicar un comentario