¿Cómo adaptar Memorias de Idhún?
Disertación sobre los problemas que enfrenta la saga literaria de Memorias de Idhún a la hora de ser adaptada al medio audiovisual.
TRANSCRIPCIÓN
Resulta que hice una reseña de la 2ª parte del anime de Memorias de Idhún y cuando fui a compartirlo vi que Netflix lo había cancelado. Así que voy a hablar de los problemas que tiene esta saga literaria para ser adaptada. Pero antes, oigamos la reseña.
***
Tanto la historia como la forma de contarla dan un paso más allá. Como no me acuerdo de las novelas tan bien como creía, no estoy seguro de si los guionistas se han atrevido a mejorar las tramas originales o es que ya han aprendido trucos de cómo se trabaja en el medio audiovisual. A lo mejor, simplemente esta vez tienen más espacio para contar la historia sin prisas. Sea como sea, ahora el pulso narrativo mantiene el interés a lo largo de cada episodio.
Creo que las únicas cosas que no me convencen proceden del texto original. Yo ya no formo parte del público objetivo de la serie. Ni siquiera sé si lo formaba hace diez años. Es posible que haya cosas que en su día pudiera disfrutar, pero que ahora no entiendo de la misma forma.
El equipo de animación no tiene la culpa. Teniendo en cuenta que es una producción española, la animación sigue estando bien. Hay algunos fotogramas raros de vez en cuando; pero los diseños me convencen. Victoria en particular se parece muchísimo a cómo me la imaginaba yo cuando leía las novelas. Yo visualizaba la historia como si fuera una serie animada, de modo que este anime se acerca bastante a mi propia visión de lo que es Memorias de Idhún.
Excepto en los pechos de Victoria. ¡Se han pasado con los pechos! Victoria va con un báculo a todos lados para poder mantener el equilibrio.
¿Escucha música? Pose sugerente.
¿Le aprieta un anillo en un dedo? Pose sugerente.
A quien había que sexualizar era a Gerde, que la han dejado demasiado púber. Hasta la abuela de Victoria sale más atractiva que Gerde.
***
En líneas generales, esa ha sido mi impresión de la 2ª parte del anime. Cuando leí que estaba cancelado, me supo mal durante dos segundos. Luego me di cuenta de que no importa. Antes que hacerlo mal, es mejor seguir esperando a mejores oportunidades.
¿Cómo adaptar Memorias de Idhún?
El problema de su adaptación al medio audiovisual es que no habrá acuerdo legal mientras la adaptación no sea extremadamente fiel a los libros. Esto significa que Laura Gallego no quiere que sus personajes vivan historias «parecidas» a los libros. Quiere que se vea tal cual lo que ella escribió. Por eso el anime ha sido, con salvedades como lo de Roma, un calco de la adaptación al cómic. Sin embargo, MDI es una historia emocionante y entretenida precisamente porque está escrita para el medio literario. Es perfecta para leer porque se hizo para ser leída. Cada historia tiene su medio perfecto, y cuando se adapta a otro medio, por necesidad necesita cambiar.
Un ejemplo: Supaidaman. En los años 70, Japón no compraba cómics de la Marvel. Tenían suficiente con sus propios manga. Pero la Toei produjo la adaptación de Spider-Man a tokusatsu cambiando un montón de cosas y los japoneses pudieron conocer al trepamuros. Fue alterando el contenido superficial como el Hombre Araña trascendió.
Hay que distinguir entre los posibles significados de lo que es la fidelidad a la obra original. Adaptar una pieza de un medio a otro es como traducir. Yo creo que cuando traduces, no estás sujeto a cambiar sin más las palabras de un idioma a otro. Eso es un mero calco. Traducir es interpretar: tienes que descubrir qué es lo que quiere decir el texto de verdad y reinterpretarlo en función de lo que hubiera hecho el autor si lo hubiera escrito desde un principio en el idioma destino.
Por ejemplo: el personaje literario Arsène Lupin, de Maurice Leblanc, popularizó el término francés «gentleman cambrioleur». Esta expresión se tradujo al español como «ladrón caballero» o «ladrón de guante blanco». Pero si tomamos la traducción al japonés y la traducimos a su vez al inglés, nos sale «phantom thief». O sea, ladrón fantasma, expresión que los hispanohablantes nunca usamos.
En 2018, Japón estrenó la serie Kaitou Sentai Lupinranger VS Keisatsu Sentai Patranger, sobre unos ladrones y unos policías que tienen robots gigantes. El llamado Kaitou Sentai Lupinranger era un «Sentai», un escuadrón, basado en Arsène Lupin. Puesto que Kaitou se tradujo al inglés como Phamtom Thief, numerosos grupos de subtitulado amateur en español lo tradujeron como Escuadrón de Ladrones Fantasma Lupinranger. No se dieron cuenta de que la expresión Phantom Thief era una traducción de 2ª fuente, ya que no estaban traduciendo desde el japonés sino desde una reinterpretación en inglés. Lo correcto hubiera sido traducir Phantom Thief como «Ladrones Caballero» o «Ladrones de Guante Blanco». Aunque no parezca lo mismo. Aunque los ignorantes piensen que lo has traducido mal.
Así pues, lo que hace que una adaptación sea fiel no es el hecho de que se parezca, necesariamente. Sino de que transmita las mismas sensaciones que el medio original supo transmitir. Hay partes de las novelas de MDI que en el medio escrito son emocionantes porque estimulan tu imaginación. Al pasarlo al medio audiovisual ya no puedes jugar con los mismos recursos porque el lenguaje del cine es un medio más pasivo. Como espectador, yo apenas recuerdo Avatar, de James Cameron; pero como lector, aún recuerdo La historia interminable, de Michael Ende.
El anime de MDI nos ha demostrado que lo que funciona sobre el papel no tiene por qué funcionar en pantalla. Stephen King tiene un montón de libros adaptados al cine, pero siempre recordamos El resplandor. ¿Acaso la novela de El resplandor funcionaba en pantalla? No, era una historia diseñada para ser leída. Cuando llegó Stanley Kubrick para dirigir la adaptación cinematográfica, cambió bastantes cosas. Kubrick solamente solía leer el texto original una vez, para así poder captar de una forma visceral su primera impresión, el sentimiento auténtico. Y a partir de ahí, trabajaba sin mirar hacia atrás y sin remordimientos. Por eso, te guste o no te guste, El resplandor es una película memorable.
Opino que Laura Gallego puso tanto esfuerzo en MDI que le aterra lo que otros puedan hacer con su bebé. Por eso el anime ha contado con profesionales que también trabajaron en la adaptación al cómic. Pero yo aquí veo un fallo crítico.
Si pones en el equipo de la adaptación a animación a alguien que trabajó en la adaptación al cómic —un cómic que aún está por terminar—, su concepto de la historia va a ser demasiado rígido como para hacer la necesaria reinterpretación. Estaremos de vuelta con las traducciones de 2ª y 3ª fuente. La esencia se corromperá, y entonces no habrá fidelidad que valga.
Lo que hay que hacer es adaptar MDI desde cero. Y ello incluye descartar del equipo de guionistas a personas que lleven trabajando en la saga desde hace años, la autora incluida. Veo a Laura Gallego como la típica madre sofocante que no deja a su retoño reinventarse y tener una existencia independiente.
Creo que el fracaso del anime era muy necesario. Gracias a él, ahora se abre ante la autora una nueva posibilidad: la posibilidad de que MDI pueda tener una vida más allá de ella misma.
Yo soy de los que creen que cuando una novela ha sido finalizada, ya no pertenece al autor más que al lector. Al menos, a la hora de interpretar su significado. Cuando leo cuentos que yo mismo escribí hace años, ya no recibo el mismo mensaje, por mucho que recuerde cuál fue mi intención original. Mi intención original ya no importa. He crecido como persona y el autor que escribió aquel cuento ya no existe. Es el texto quien debe hablar por sí mismo. Y cuando Laura Gallego se niega a cederle el control a alguien que sepa de lenguaje cinematográfico más que ella o que las personas a las que ella puede controlar, quizá está impidiendo que nazca un Idhún peor. Es muy seguro. Pero también está impidiéndonos a todos los demás otro posible Idhún que sea distinto al que ya conocemos desde hace casi 20 años. Y viendo cómo era el anime, supuestamente tan fiel, ya no necesitamos esta fidelidad.
Existe una forma mejor de contar en imágenes MDI. A día de hoy, todavía no la conocemos. Pero sí creo que esta forma se concretará cuando la persona que hizo los libros hace 15 años tenga fe en las personas que saben hacer cine hoy.
Dicho esto, no me considero el mayor experto en estos temas, pero quiero lanzar unas cuantas sugerencias para una hipotética adaptación.
¿El formato? Una serie de largometrajes. Con los largos consigues más financiamiento y distribución que con los cortos. No entraré en la cuestión de si tiene que ser animación o acción real.
También creo que convendría producirlos en inglés para tener mayor repercusión internacional. Hay que recordar que toda la saga está hablada con traductores mágicos. Victoria habla en español y Jack la oye en danés. Jack habla en danés y Victoria lo oye en español. Además, si se filmaran las películas en inglés, se podría hacer una excepción y dejar en español las escenas de Victoria y su abuela. Así tendrían una calidad íntima mucho más significativa.
Igualmente, no importa en qué idioma hablen en la película. Gracias a los traductores mágicos, todos los personajes están doblados de todas formas. Incluso sería una oportunidad de oro para hacer una coproducción de varios países como las de los tiempos de los Spaghetti Western, donde cada actor podía actuar en su propio idioma y el doblaje creaba varias versiones igual de originales.
¿Cuántos largometrajes? Si es posible, 6; como los libros en total, como los vértices del hexágono.
Solamente merecería la pena plantearse algo más práctico como una trilogía en este caso: que la película 1 adaptase el libro 1 —como la 1ª parte del anime—; la película 2 adaptase el libro 2 —como la 2ª parte del anime— y la película 3 adaptase los libros 3, 4, 5 y 6.
¿Cabe? Cabe. Una cosa de la que me di cuenta viendo el anime es que el 80% de lo que recuerdo de los libros a día de hoy proviene del primer volumen: La Resistencia. Es decir, el tomo que incluía los libros 1 y 2. Los libros del 3 al 6 también tienen partes muy buenas, pero los tengo más borrosos porque el arco argumental casi podría considerarse el mismo. La historia de repente ocupa tantas páginas porque se empieza a enredar en tramas y subtramas paralelas. Pero si obviamos los capítulos donde te hablan de personajes que son los amigos de los primos de los secundarios, cabe.
Y quien quiera saber más sobre el mundo de Idhún, que lea los libros. Siempre serán lo más mágico.
Comentarios
Publicar un comentario