Star Trek: Discovery - Temporada 3

En esta entrada quedarán recopiladas las reseñas de la 3ª temporada de "Star Trek: Discovery", así como los textos íntegros originales.
 
En la cuenta de IVOOX está el audio que reúne todas las reseñas en un solo archivo. 


 
 
 
STAR TREK: DISCOVERY
Temporada 3, episodio a episodio
 
 


Star Trek: Discovery.

Temporada 3. Episodio 1.


¡Que vivan los accidentes felices! Yo creía que este arranque de temporada no me había gustado. Tras el primer visionado, comencé a escribir una reseña desfavorable que empezaba así:

«Mis temores se han cumplido: Discovery sigue siendo un pastiche pretencioso que disimula unos diálogos infantiles bajo una capa de cinematografía profesional.»


Entonces, puse el episodio otra vez para tomar notas. Normalmente veo Discovery en inglés; a veces usan expresiones muy coloquiales y no siempre las traducen bien. Pero para el segundo visionado, lo puse con el doblaje de España porque quería hacer otras cosas mientras.

¿Te quieres creer que gracias al doblaje, Michael Burnham es interesante? Me sentí como si hubiera vuelto la Michael del inicio de la serie. Aquella Michael misteriosa que aún podía cargar con el protagonismo.


Me da la impresión de que Sonequa Martin-Green fue elegida como Michael porque sabía transmitir el sentimiento de haberse criado en Vulcano. Al principio, le pedían ademanes contenidos. Pero cuando Brian Fuller se fue de Discovery, la banda de Kurtzman y sus secuaces la obligaron a meterle cada vez más emoción. Y la pobre Sonequa tuvo que forzar e impostar sus registros actorales para poder mantener el empleo. Por eso en inglés Michael suena como si estuviera drogada las 24 horas. Encuentro que es un tipo de interpretación superficial.

Sin embargo, en el doblaje, Antía Álvarez Jiménez tiene registros para dar y tomar. Ella sí sabe actuar de dentro a fuera. Aunque droguen a Michael, ella se lo cree; y tú también.


Esta revisión con el doblaje ha trastocado mi plan maquiavélico de poner la serie a caer de un burro. De repente, me caía bien Michael, me importaba Book, me hacía gracia la pareja del andoriano y el orión... No nos engañemos, el guion sigue siendo flojo. Pero si te aburres da para un rato entretenido. Y el director del capítulo, Olatunde Osunsanmi, se ha comedido con sus caprichos estilísticos. No como el año pasado, que obligó a la gente con epilepsia a ver sus episodios con los ojos tapados.


Lo mejor de este arranque de temporada es todo lo relativo al enlace de la Federación. Antes de que nos lo presenten como tal, se le dedica una escena entera a mostrar su compromiso con su deber. Cuando reaparece al final del episodio, comprendes la satisfacción de ese encuentro.

«¿Michael Burnham? No me suena, ¡pero la bandera de la Federación va a volver a ondear!»

La esperanza del enlace de la Federación es Michael. La esperanza de Michael es Book. La esperanza de Book es su gata. Y mi esperanza es que este doblaje me siga ayudando a disfrutar de Discovery como hace dos años.

  

---------------------------------------------------------------




El DISCOVERY 3x02 en medio minuto

¡Muchos destellos!

¡Trama sin alma!

¡Tig Notaro haciendo chistes cansada!

Nilsson SIEMPRE BIEN

¡La Georgiou malota tratando de entretenerse, la pobre!

En resumen... Mucho ruido y pocas nueces


------------------------------------------------------------------------




DISCO 3x03 - La Tierra no está para batallitas


Discovery mejora. Espero que no sea solamente por haber tenido a Jonathan Frakes en la dirección. [INTRO] Quiero que la serie siga como mínimo a este nivel.


La trama de este tercer episodio presenta novedades interesantes. Es una lástima que la trama como tal no empiece hasta casi la mitad del episodio.


La trama en sí entra a los 20 minutos. Todo lo anterior son escenas de la tripulación poniéndose al día con Michael. Muy sentimental, muy melancólico, pero mira, la intro de la serie entra a los 8 minutos. La trama debería empezar, como muy tarde, después de la intro.

¿Cómo lo podríamos arreglar? Haciendo criba de escenas.


La primera secuencia [prólogo de las andanzas de Michael /reencuentro emotivo] se me hizo larga, pero funciona bien como prólogo. No creo que sobre.

Luego tenemos minuto y medio de Michael y Saru hablando por los pasillos de cosas que ya sabemos del prólogo. Así que podríamos quitar medio minuto de esta escena o del prólogo.

La escena del puente sirve para reunir de verdad a los personajes. Es necesaria para amortiguar la conmoción emocional que sufrió Michael cuando un Lower Decks la llamó comandante. Lo que pasa es que luego se ponen a discutir por quién es más generoso y quién es más capitán y no se les puede aguantar. De aquí podríamos sacar otro minuto o dos.


Si quitamos las escenas de Tilly la poetisa y de Scotty Georgiou, nos ahorramos otros tres minutos y medio de melodrama lastimero y cinismo gratuito.


La cuarta temporada de «Espacio Profundo 9» también fue una especie de reinicio. Los guionistas hicieron unas escenas parecidas a estas para volver a presentar a los secundarios. La intención de la escena con Garak y Quark era simplemente crear un momento de humor. Pero los actores eran tan buenos que lograron convertir un mero chiste en una escena con trasfondo potente. En Discovery, los textos no son tan buenos como en Espacio Profundo 9, así que no se puede hacer ni trasfondo ni humor.


Paradójicamente, el diálogo con más subtexto también sobra. La conversación con Book no sirve más que para que entiendas los sentimientos de Michael. Pero como antes ya le habló a Saru de «su amigo», no es una escena imprescindible. ¡Dos minutos fuera!


Después de esta criba, nos quedaríamos con 8 minutos y medio de prolegómenos antes de lo bueno. Igual que lo que tardaron en poner la intro. Esta duración abreviada da más disfrute al conjunto.

Uno de los aciertos de la primera temporada de Discovery era que los episodios duraban lo que tuvieran que durar. Si era una historia densa, una hora entera. Si era como esta, poco más de media hora. A mí no me importa que pongan la intro tras 8 minutos de exposición; lo que no pueden es meter otros 8 minutos después.

«Uf, el autobús se va a atrasar media hora. ¡Mientras, voy a ponerme Discovery! [...] Uf, Discovery se está atrasando media hora. ¡Mientras, voy a ponerme Cinemorados!»


----------------------------------------------------------



DISCO 3x04


¡Por fin un poco de corazón!

[RÓTULO: Hanelle M. Culpepper BEST DIRECTOR]


Aunque empezó un poco raro, el cuarto episodio de la 3ª temporada de «Star Trek: Discovery» es bueno. Al menos, es una gran mejoría. ¡Y otra vez hay referencias a Twin Peaks! Parece que me quieren ganar por ahí.

Todas las tramas entregan el mensaje de «vamos a dejar de ponernos a la defensiva».

Cuando Adira deja de ponerse a la defensiva, puede enfrentarse a su conflicto. Cuando la tripulación deja de ponerse a la defensiva, puede volver a comportarse como personajes de Star Trek. Además, es de agradecer que Michael delegue un poco el protagonismo. Me gusta esta onda, ojalá sigan así.


Las secuencias de las cavernas de Mak'ala son espectaculares. En esencia, le han metido mejores efectos a lo que hizo Jadzia Dax justo también en el capítulo 4 de la tercera temporada de Espacio Profundo 9. En mil años han dejado todo mucho mejor atendido; se nota que los trill ya no están saturados de solicitudes.

La escena de los jóvenes enamorados está muy bien llevada. Ian Alexander es muy natural, con él me creo todo el amor que pueda haber.

Por suerte para los fans de Supernatural, la escena de muerte y destrucción no acaba en un cliché en plan «Bury Your Gays». Bueno, sí. Pero con los trill ya se sabe.


Por su lado, Saru invita a sus oficiales a una cena. En realidad, lo que quiere hacer es una intervención al estilo de «Cómo conocí a vuestra madre». Pero le sale mal porque para hacer una intervención tienes que reunir a varias personas para que dialoguen con una sola persona, y él hace todo lo contrario.

Sin embargo, gracias a la computadora, que se está volviendo más simpática que la mayoría de la tripulación, todo acaba en un ambiente distendido, amable y humilde.

Esto un mensaje necesario. Todas las tramas se resuelven con personajes que piden perdón. Si se supone que los responsables de la serie han comprendido este mensaje, también habrán comprendido sus errores pasados.

Quiero creer que los showrunners han querido pedir disculpas a los trekkies a través de los personajes de este episodio.

Disculpas aceptadas.

 

-----------------------------------------------------




DISCO 3x05 - ¡ASERTIVIDAD!


¡Muy bien! ¡Así vamos bien!

Un buen guion; sin ínfulas y sin melodramas lastimeros (salvo por la primera escena, por culpa de Sonequa).

Sean Cochran es el guionista que siempre escribe esos episodios donde parece que no pasa nada, pero al final de la temporada te das cuenta de que todos tus recuerdos de Discovery siendo buena serie vienen de sus diálogos. Con él puede haber asombro y gozo por la ciencia; Saru puede decirle a Michael que modere sus palabras y Michael obedecerá.

Si bien les salió un poco largo, este es el episodio más estimulante intelectualmente de lo que va de serie.


Durante una misión relámpago, el capitán Saru se queda en el cuartel con el beduino de «La Momia». Dentro de la ficción, lo hace para que el almirante se fíe de ellos: «Me quedo aquí porque somos buena gente.» Pero todos sabemos que en realidad se quedó para ponernos de capitán a Michael.

Lo de Nhan en la nave de las semillas está bien. La actriz por fin se puede quitar las lentillas de cosplayer. Y tiene un feroz duelo interpretativo con Sonequa para ver quién puede sonreír más.


Pero para mí el punto álgido ha sido el careo del Emperador y el interrogador «poser». Pura carisma. No sólo aporta misterio; además, la interpretación de Michelle Yeoh deja sin aliento. Mira cómo se contiene; mira cómo tiene sus motivaciones presentes y se calla todo; mira cómo pone la cara inexpresiva pero hace un tic casi imperceptible con los músculos de la mandíbula.

Quizá la parte más criticada sea la del truco de los parpadeos. Parece que si parpadeas en conjunción con la cadencia armónica del muestreo ocular de los hologramas, se crea un colapso en sus cebadores de retroalimentación... y se rompen. A mí no me parece un fallo que se rompan los hologramas parpadeándoles. Conociendo la Sección 31, podría ser cierta esa teoría de que no es un bug, sino una característica añadida exprofeso. Ni siquiera me molesta que no lo hayan solucionado en los últimos mil años. En todo caso, lo que me parece un fallo es que el Emperador utilice este as en la manga sólo para hablar con David Cronenberg. ¡David Cronenberg estaba deseando hablar con ella de todas formas!


Un capítulo estupendo, que si bien no hace llorar de felicidad, al menos no cometió ningún fallo de los que llevaba dos años cometiendo. Parece que los showrunners efectivamente nos pidieron perdón a través de los diálogos del episodio anterior.


Lo único que se me hizo raro fue un pequeño detalle. Un personaje nuevo tiene un nombre que me distrae. Es una mujer y se llama Willa. Willa. Suena exactamente igual que un vulgarismo de Latinoamérica. Cada vez que me metía en la trama, teniente Willa por aquí, teniente Willa por allá. Tengo miedo de encontrarme la semana que viene con la comandante Mesalina Cambri o con la alférez Lumi Casquivan del planeta Trotona.

En fin, no creo que lo hayan hecho a propósito. Les daré el beneficio de la duda. Después de todo, la mitad de la Federación del siglo XXX es de Canadá.

 

--------------------------------------------------------



[Esta semana opté por una microparodia. Este es el texto de por dónde se dirigió mi primera tentativa de reseña.]


¡Ah, mira! ¡En «El mañana nunca muere» Michelle Yeoh también tragaba saliva!

«Star Trek: Discovery». Temporada 3, episodio 6.

Seré breve. Ya me temía algún apaño cuando vi que el director era Doug Aarniokoski. Le gusta mucho la cámara al hombro, puede dar un poco de mareo. Es el director al que siempre llaman para que meta un episodio efectista cada vez que parece que la serie va a volverse modesta y equilibrada.

Resulta que Michael, después de dedicar todo un año a volver a la Federación, decide... ¿Sabes qué? Las tramas de Michael me interesan 0%. Sólo está ahí para darle el pie a Philippa. Así que voy a fingir que sus escenas no existen.


Sin Michael, este episodio dura 15 minutos y son todo secundarios hablando de buenos sentimientos. Tilly da grandes ideas, Saru es buen capitán, una nave se llama Le Guin... ¡Buena onda!

Esperemos que para la semana que viene la trama avance, porque la aventura de Michael no cuenta. Un personaje protagónico nunca debe actuar como si abandonase su propia historia y se largase a la de otro.

 

-------------------------------------------------------------

 

 

 

Defender Discovery cansa. Estas dos semanas he perdido bastante interés. Me he hartado de que los guionistas no se pongan de acuerdo en adónde quieren dirigir la serie. Sigo encontrándole valores de calidad, pero tengo que rebuscar entre la paja.

El capítulo 7 de la tercera temporada se centra otra vez en Michael. Michael Burnham es un personaje con el que, al menos en una cosa, me puedo identificar:

[No sé si cago en la Discovery.]

Sin embargo, una de las razones por las que yo disfruto de Star Trek es porque en sus series aparecen personajes que puedo admirar. Personajes más sabios, más apasionados, más inspiradores que yo. Gente con la que puedo aprender algo y hacer de mí una persona mejor. Y de Michael nunca aprendo nada porque está muy perdida.

Si quiero humildad, ya tengo a Tilly. Si quiero valentía, ya tengo a Saru. Si quiero templanza, ya tengo a Detmer. Michael Burnham sólo sirve para que los podcasts se inventen burlas cada vez más hirientes contra ella. Para que los propios trekkies hundamos Star Trek. Es más, el juicio de esta semana es entretenido porque la abogada no para de poner en evidencia a Michael. ¡Parece un «roast»!

Pero lo más memorable es la escena nostálgica, donde sacan metraje de Leonard Nimoy. En el doblaje de España la grabación de Spock se ha estrenado sin voz. Quizá querían hacer un repicado del take original de Miguel Ángel Jenner y no les dio tiempo para el estreno. Confío en que más tarde lo pondrán. Quedará parecido a esto:

[UNIFICACIÓN II]

Por cierto, mola un montón que nos dejen partes sin doblar. Así podemos meter lo que queramos.

[PULP FICTION: Samuel L. Jackson.]


Yo soy de los que creen que Michael Burnham debería independizarse de la Federación. A veces pienso que sólo mantienen a Sonequa en el reparto porque es muy simpática en la vida real. Si es así, propongo que traigan a la Michael del Universo Espejo y que dejen a la que conocemos marcharse de una vez. ¡Tienes a tu novio, el pobrecillo, viviendo con su gata en el garaje! Vosotros que podéis, ¡haced vida!

 

 ----------------------------------------------------------------------

  

 

ST: Discovery 3x08

Taller de pronombres personales


FANS: ¿Cuánto tiempo llevas así?

DISCOVERY: Un par de semanas. Y está yendo a peor.


Discovery 3, episodio 8. Aparte de las aventuras diplomáticas de Saru y de los achaques del Emperador, sólo me ha interesado la subtrama de Adira.

Resulta que los ingenieros están investigando la misteriosa Melodía Misteriosa y Stamets se dirige a Adira como «ella». Cuando los dos se quedan solos, Adira dice que su pronombre es «elle».

Esta escena me sorprendió. Es la primera vez que veo lenguaje no binario en un programa de TV. Es decir, la primera vez que nadie lo toma a chiste. Pero sobre todo, porque desde el mes pasado me venía extrañando que todos los personajes hablasen de Adira en femenino, cuando hace meses los productores hicieron tanta alharaca de que tenían a una persona no binaria en el reparto. Esta conversación de Adira y Stamets tenía que haber sucedido, como muy tarde, en el capítulo 6. Así, por lo menos en ese capítulo hubiera pasado algo; porque cada vez que Michael se pone a utilizar los recursos de la Flota para hacerle favores a su novio, pierdo todo el interés.


Otro punto interesante: las múltiples identidades de Adira. Como anfitrión humano de un trill, su estado emocional se asemeja al que experimentaría alguien con un trastorno de identidad disociativo. Aunque sea a razón de 40 segundos cada dos semanas, Star Trek está hablando de los sistemas TID.

Además, en inglés el pronombre personal para designar el neutro es igual que el que sirve para el plural. O sea que Adira, que también es muchas personas, es el ejemplo perfecto para ilustrar el uso del they/their/them.


Pero hablando de pronombres, me quedó una duda. ¿Por qué Adira nunca habló del tema con nadie, salvo con Gray? Adira no vive en la actualidad. Tampoco vive en la época de Picard, donde parece que hubo más comprensión de estas cosas. ¡Han pasado mil años! ¿Acaso la Federación Unida de Planetas, que ha englobado tantas culturas, nunca ha aceptado el uso del elle?

Para no pensar que es una torpeza de los guionistas, voy a interpretarlo como una pista de que en realidad la Federación del futuro-futuro es una organización corrupta llena de intolerantes. De esos que dicen: «¡Solo hay dos sexos! ¡Mira lo que dice mi libro de biología!» Y te sacan un libro impreso en 1986.

Esto explicaría el modo en que la tía Osyraa describe la Federación. A lo mejor, la Flota Estelar ya no es trigo limpio. Hay que hacerle más caso a Hulka.


En el aspecto técnico, Jonathan Frakes demuestra ser el mejor director de la serie. Ojalá le dieran los capítulos finales a Frakes, y no a «Epilepsia» Osunsanmi.

Hay un par de momentos en que hacen un recurso muy vistoso. Hay un objeto que sale disparado tan rápido que la cámara se queda rezagada durante un instante. Es a propósito, por supuesto, pero eso no le quita lo satisfactorio. También hay que aplaudir al equipo de efectos visuales. Son expertos en fuerzas de impulso en masas en movimiento, dispersión de fluidos y naves en órbita que se ven desde tierra.


Me arrepiento de haber mirado Memory Alpha para ver quién interpretaba a Ryn, el andoriano. Porque leí que el actor de Ryn está casado con la actriz de Tilly. Y cada vez que los veía compartiendo plano, pensaba: ¡Que se besen! ¡Que se besen!

En fin. Al final, dan a entender que Book se va a enrolar en la Flota. Esto me ha hecho pensar en una teoría, pero me la guardo por si acaso. ¿Quién sabe? La semana que viene podrían dejarnos otra vez sin demasiadas tramas reseñables.

 


----------------------------------------------------------------------------------------------




DISCOVERY 3x09

The universe is made of stories, not of atoms.

(Muriel Rukeyser)



Terra Firma, 1ª parte.

El Emperador lleva un par de semanas sufriendo glitches. Se comporta como la tristemente típica abuela senil que se empieza a confundir y proyecta su frustración contra los demás.

Cada vez que sus dedos se vuelven intangibles, es como cuando una anciana pierde motricidad fina. Cada vez que dice «En mi universo esto, en mi universo lo otro» es como si dijera «En mis tiempos...»

En fin. Batallitas de vieja gloria.


El Emperador puede morir pronto. David Cronenberg dice que no hay solución, y que de todas formas, los terranos prefieren una muerte honorable en batalla. Entonces, la computadora recomienda que lleven a Georgiou al planeta Dannus V.

Recordemos que el ordenador de la nave se había fusionado con la Esfera Wikipedia y ahora es como otro miembro de la tripulación: le da al capitán tutoriales de cómo montar cenas, recomienda unas pelis de Buster Keaton que te partes de risa... Sus procesos van un paso más allá.

Sabiendo esto, y sabiendo que el resto de ordenadores de la Flota descartan la eutanasia como opción, se me ocurre que a lo mejor la computadora de la Discovery propuso un planeta donde ofrecen una «muerte a la carta». La mejor muerte imaginable. Me da la impresión de que es adonde apunta todo el capítulo.


[GEORGIOU]

9:30

* "A Terran greets death every morning."

«Los terranos nos levantamos junto a la muerte.»


10:30

* "Lead me to my death, angel Michael!"

«Guíame hasta la muerte, arcángel mío.»


12:30

* "Those who I will take with me in battle will be my servants in the afterlife."

«Los que me lleve por delante en la batalla serán mis siervos en el Más Allá.»


Tendría mucho sentido desde un punto de vista narrativo. El Emperador sólo tiene significado como reflejo maligno de la figura maternal que Michael perdió al inicio de Discovery. Su función como personaje era cerrar el arco argumental de la 1ª temporada. Por mucho que yo disfrute la forma de actuar de Michelle Yeoh, rescatarla fue un error colosal. El Emperador tenía que haber muerto en el Universo Espejo; pero claro, Michael quería a su mamá y la trajo a su universo sin avisar. Y ya ves qué pasó: la 2ª temporada pasó.

Así pues, hacer que Georgiou cruce esta puerta mágica es devolverla a donde pertenece como personaje. Es una forma bastante poética de restaurar el significado del Emperador.

Un poco como lo que hizo Julio Medem en su 5º largometraje: un cuento tenía un agujero y se solucionó a través de otro agujero.


¡Además, han traído de vuelta lo que más me gustaba de la 1ª temporada!

Mira esos gestos de Killy. ¡Tan sádica como siempre!

Mira ese cameo de Landry. ¡Discreto!

Mira esos contraplanos de Owosekun. ¡No necesita ni hablar!


Y en ningún momento se ve la mano del director queriendo presumir de estilo. La semana pasada le eché flores a Jonathan Frakes, pero puede que el mejor director de Discovery sea Omar Madha.


En mi opinión, hasta la fecha, el capítulo 9 tiene el mejor guion de la 3ª temporada; todas las escenas avanzan tramas sin interrupciones melodramáticas. En todo el guion hay una elección muy cuidada de las palabras, los encuadres y la comunicación no verbal. Por ejemplo:

Hay un momento Hamlet. Los responsables del guion emplean una representación escénica para dar el primer paso hacia una traición. ¡Se nota que estudiaron Shakespeare!

Después de que falle el atentado, Michael hace una mueca de furia y parece que va a atacar al Emperador. Pero cuando se levanta, clama a la multitud: «¡Larga vida a Georgiou!» ¡Se nota que estudiaron Hitchcock!

Es tanta la atención al detalle que dan a intuir que en el Universo Espejo usan la palabra «amor» como una especie de sinónimo de apego o relación de beneficio. ¡Se nota que estudiaron Henry Miller!

Otro de los grandes aciertos es que en el momento en que Georgiou atraviesa la puerta hacia el Otro Lado, ya no volvemos con la Discovery durante el resto del episodio. Se nota que estudiaron el capítulo más memorable de The Next Generation [The Inner Light] y entendieron que si Picard no puede saber dónde está, la audiencia tampoco debería.


El elemento más fantasioso del episodio es de lo más sobrio. Podrían haber cedido a la tentación de la nostalgia: «¿Alguien quiere un Q? ¡Aquí tenemos un Q!» Pero no. Deciden jugar a la manera de la Serie Original. Carl es un ser evolucionado que se manifiesta materialmente con arquetipos y al que ni siquiera le importan los nombres. Se llama Carl como podría llamarse Tom Bombadil.


En general, estoy muy satisfecho con este episodio de Discovery. ¡No quería que acabase! Y eso es decir mucho para esta serie.


---------------------------------------------------------------------------------




ST Discovery 3x10

Journey Into Amazing Fantasy Mistery


«Soy...»

(Carraspea)

«¡Soy...!»

(Carraspea)

[Voz del doblaje de TOS 1x28] «¡SOY EL GUARDIÁN DEL TIEMPO!»


¿Es cosa mía o Discovery se parece cada vez más a esas cabeceras de los cómics Marvel de los años 50-60 donde presentaban un personaje nuevo y si gustaba le hacían su propia serie? Porque es lo que está siendo.

Iba a decir que me estaba gustando muchísimo últimamente Discovery, pero en realidad no me gusta. En realidad me gustan los pilotos de las series que hacen: la serie del Pike, la serie de la Georgiou...

Le quitas las partes de lo que va a ser luego otra serie y te queda «regulín».

Está... para un rato.


------------------------------------------------------------------



Discovery 3, episodio 11:

Doug Jones hashtag sinmaquillaje


Un kelpiano vive en el planeta Escher. Hay un monstruo por ahí que le da mucho miedo y siempre está rompiéndole las cosas. Pero no es un peligro real; sólo tienes que arrojarte al barranco y te caes para arriba.

Según he entendido yo, parece que La Quema sucedió porque alguien, quizá el kelpiano de bebé, como que se emocionó mucho y claro, ¡el dilitio se asustó! Y entonces, el susto resonó por todos los trozos de dilitio de la galaxia.

...

Sí, tiene sentido. Me gusta.


Lo que no me gusta es cómo pintan al kelpiano como un niño cobarde. Obviamente, el monstruo es otro holograma creado como un rito de paso. Hasta que el kelpiano no lo derrote, seguirá siendo un niño. Pero eso también me deja con la idea de que la Federación Unida de Planetas tal como la conocíamos fue destruida porque un niño se asustó de su sombra. Me recuerda a esa narrativa de que los niños no deben mostrar miedo ni llorar; o el falso mito de que las personas que sufren crisis emocionales están exagerando.

Han hecho un continuará, todavía no puedo saber si me gusta. Pero el actor es bueno. Es Bill Irwin, uno de los últimos payasos de occidente. Y esta semana, Sonequa no actúa mal... cuando hace de holograma.

Nada de eso importa si los guiones nos tratan como bebés. Ya hemos visto The Orville, sabemos que los guiones se pueden hacer bien. Y hemos visto los efectos visuales; sabemos que tienen dinero. Pero no se lo quieren gastar en lo que verdaderamente importa: una reedición de Espacio Profundo 9 en alta definición.



-------------------------------------------------------------------



DISCO 3x12


There is a tide in the affairs of men

Which, taken at the flood, leads on to fortune;

Omitted, all the voyage of their life

Is bound in shallows and in miseries.

On such a full sea are we now afloat,

And we must take the current when it serves,

Or lose our ventures.



¡Estas tramas son muy raras! ¿Con qué las habéis hecho?

[Almirante] Las hacen con mierda, ¿sabe?


No voy a mentir: desde que se fue el Emperador, la única razón por la que sigo viendo Discovery es porque me resulta estimulante hacer una reseña semanal. Me siento como si Discovery fuese un grupo de niños que te visita en Halloween y sus disfraces son espantosos. No de dar miedo, sino de que son unos disfraces muy mediocres. Y tú no estás obligado a darles dulces caros; con unos caramelos baratos bastaría. Pero les das una caja de trufas que te dieron a ti las navidades pasadas y que no te piensas comer porque tienen aceite de palma.

Desde fuera, puede parecer que salgo perdiendo, pero dándole trufas a Discovery cada semana siempre gano yo.


Dicho esto, pasemos a lo único reseñable del episodio 12: el título. El título, "There is a tide", proviene de una obra de Shakespeare: "Julio César".

En el 4º acto, escena 3ª, los protagonistas tienen que ir a una batalla. Tienen que decidir si les conviene darse prisa en llegar o tomárselo con calma y que se cansen los otros. Entonces dice Marco Bruto:


[Voz de J. M. Ovies en Julio César (1953)]

«En los asuntos humanos hay una marea que tomada en pleamar conduce a la fortuna, pero omitida hace que el viaje de la vida vaya circuido de escollos y aflicciones. En esa pleamar flotamos ahora; debemos aprovechar la corriente favorable o perder nuestro cargamento.»


Creo que nada más han puesto una cita de Julio César porque la semana que viene morirá alguien. Seguramente Saru, porque ya ha descubierto su cara; y Nhan, cuando se retiró de la tripulación también se quitó las lentillas de cosplayer.

No, ¿sabes qué? ¡Va a morir Stamets! (Ríe) Porque al final de este capítulo, se queda muy enfadado con lo que ha hecho la Michael. Y además, han metido a Aurellio, que se le ve también representante de alguna minoría. Sí, se muere Stamets. Aurellio ha venido a sustituir a la cuota gay, digamos.


Pero pensándolo mejor, lo más interesante de todo el capítulo ha sido la inclusión de Buster Keaton en el reparto de Star Trek.

A partir de ahora, de una manera retroactiva, Buster Keaton es un actor de Star Trek, porque en una escena, los ojos de Buster Keaton se ven a través de una ventanita, como representando la consciencia de los datos de la Esfera. O sea que si yo ahora, en un cortometraje mío, utilizo metraje de una película de Buster Keaton en dominio público, en mi corto saldría un actor de Star Trek. ¡Qué nivel! ¡Qué nivelazo!


Quedémonos con esta moraleja: Michael, los cuchillos se dejan dentro.

Cuando te apuñalan, el filo corta pero también sella, está impidiendo que te desangres. Si la gente te ve sacándote el cuchillo, va a tomar mal ejemplo y vas a matar un montón de trekkies. Por lo tanto: Michael, el cuchillo se deja dentro.


------------------------------------------------------------

 


 

DISCO 3x13

Y RETROSPECTIVA DE LA TEMPORADA 3


Esta semana finalizó la 3ª temporada de Star Trek: Discovery. Voy a hacer una reseña del capítulo 13 y una retrospectiva de la temporada entera.


El primer episodio no fue malo. ¡La trama estaba centrada! Del uno al diez, tiene 6 puntos.


Lo único que me interesó del siguiente episodio fue que Detmer se caía. El 2 tiene 2.


El 3 tiene 5 puntos porque tardó media hora en arrancar pero luego se puso ingenioso. Hace dos meses hice una reseña sin spoilers, así que hoy quiero comentar lo que considero el mejor hallazgo de guion.

En el minuto 35, todos quieren ser diplomáticos con un antagonista pero el antagonista no se deja. Entonces descubren que no era un extraterrestre feo, sino un ser humano con casco. Es una lección para ambos bandos. Para que pueda haber negociaciones, hace falta que el uno se quite la máscara de monstruo peligroso, y también hace falta que el otro sepa ver al ser humano que vive en el interior de su oponente. Es la importancia de dejar de poner a los extraños máscaras que no les corresponden. Es un buen mensaje, aunque me lo haya inventado yo.


El 4º episodio imitaba las temáticas de Espacio Profundo 9. La dirección estuvo muy acertada, y dentro de lo que es posible en una producción de Alex Kurtzman, el ambiente fue bastante trekkie. Ojalá hubieran seguido por este rumbo. 8 puntos.


Tras este subidón, el capítulo 5 dio un bajón para mí. En la despedida de Nhan, me dio la impresión de que la actriz sentía desprecio por Sonequa Martin-Green. Su sonrisa me parecía falsísima, como si Sonequa hubiera sido la causante de su despido y estuviera tratando de sonreír ocultando el asco.

Le daré un 4 por las escenas del Emperador con David Cronenberg.


El 6 tiene un cero como una catedral. Fue una completa pérdida de tiempo. Por culpa de la aventura en solitario de Michael, esa semana no pasó nada, salvo que su novio empezó a vivir en el garaje.


La siguiente semana fue mala pero no tanto, así que el 7 tiene un 1.


Y en la semana 8 tampoco pasó nada interesante, pero la mediocridad estaba muy bien contada. 6 puntos.


Con el capítulo 9 se me va a descuadrar la media, porque retomaron el Universo Espejo sin avisar y eso siempre es emocionante. ¿Cómo no le voy a dar 9 puntos?


¡Pero que no se emocionen, porque la semana siguiente tuvo demasiado Michael! 7 puntos.


El capítulo 11 tiene ideas muy buenas, pero como nos dejaron dos semanas esperando a ver cómo cerraban los conflictos, lo más que puedo darle son 6 puntos.


Pasamos al episodio 12. Podrían habernos contado qué pasaba con Adira, Saru y Culber en el planeta radiactivo, pero era la entrega nº 800 de toda la franquicia y prefirieron celebrarlo con una hora de acción descerebrada. Incluso aunque yo fuera un fanático de Bruce Willis esta copia barata de Die Hard me hubiera disgustado igual. ¡No, de hecho, me hubiera disgustado más!

Sea como sea, creo que Janet Kidder defendió muy bien su personaje. Entre tanta interpretación impostada, registros inadecuados con el tono y fingimientos varios, Osyraa me dio una villana digna. Digna de la serie original, pero digna. Ella sola se lleva 4 puntos.


Y por fin, llegamos al episodio 13.

Todo el inicio me fue imposible de seguir. El director de la cabeza y la cola de la temporada, Olatunde Osunsanmi, todavía está en una etapa inmadura en la que trata de plasmar su ego a través de puras elecciones estilísticas. «¡Aquí estoy yo, el gran Osunsanmi! ¡Vean mis episodios en una habitación bien iluminada y a una distancia prudente de la pantalla!»

Hace años, Osunsanmi dirigió un largometraje llamado The Fourth Kind. Parte de una premisa que me interesaba: testimonios de personas abducidas que dicen recordar solamente búhos. Cuando me hablaron de esta película, acababa de leer el libro La historia secreta de Twin Peaks, de Mark Frost. ¡Las abducciones y los recuerdos de búhos también estaban ahí! Tenía ganas de ver The Fourth Kind, pero cuando la encontré, no pude pasar de los cinco minutos porque empezó con las cámaras locas, los destellos agresivos... A lo mejor podría ver esta película... ¡si tapase la tele con una manta!

Yo antes comparaba a Osunsanmi con George Lucas, porque ambos son extraordinarios como productores pero cuando dirigen no les sale más que una cáscara vacía pintada con colorines.

Ahora comparo a Osunsanmi con el Pedro Almodóvar primerizo. Metiendo artificios aquí y allá para que se note que hay alguien muy creativo detrás de la cámara. Lo mejor de Almodóvar vino cuando se le apagaron los ardores. Y a día de hoy, Osunsanmi parece demasiado juvenil como para entenderlo.


No obstante, según avanza el capítulo, me fui interesando y metiendo en la historia. En buena parte, porque por fin cerraron la historia de Su'Kal. Creo que tiene muchísimo trasfondo. Han metido una simbología muy curiosa aquí y allá. Por ejemplo, eso de arrojarse al abismo y caer al cielo está presente en algunas tradiciones. Creo que a Gene Roddenberry le hubiera gustado ver a Su'Kal aventurándose al mundo exterior. A mí me resultó fascinante.


Aparte de Su'Kal, no estuvieron muy inspirados.

Creo que la trama de Gray solamente tuvo sentido como comentario alegórico de nuestra sociedad. Las personas transexuales necesitan reconocimiento, como cuando los hologramas reconocen a Gray; necesitan visibilización, como cuando Culber ve a Gray. Pero dentro de la ficción no lo sentí como una decisión orgánica. Gray aparece porque Ian Alexander estaba por ahí y es divertido trabajar con él. No porque sea imprescindible que su personaje esté ahí.


También me descentró un poco ver a Tilly como una capitana que no toma decisiones. A ver, Tilly, si ves que falta oxígeno, no gastes oxígeno explicando el mensaje codificado, ordena a todos que se callen y que vayan a donde tienen que ir. Estuvieron todos a punto de morir porque les gusta mucho ejercer su derecho a expresarse como individuos. Si no fuera por la ayuda del robot Buster Keaton, Owosekun estaría en el cielo de los héroes. ¡Pero claro, como tenían ganas de hablar...!


Cuando dije que Saru podía morir, no me faltaba razón. ¿Se fue de la nave? ¿No va a volver? Pues como si estuviera muerto.

Y a Stamets se le ve todavía rencoroso contra Michael. El Stamets que conocimos tampoco está. ¡Aurellio, tu turno!


Este final parece tan coherente que diría que fue escrito desde el final. Es decir, primero dejaron fijado todo lo que querían que pasase al final de esta temporada y desde ahí fueron desarrollando las tramas previas necesarias para que este final fuera posible.

En las novelas, esto suele dar la impresión de que fue un plan maestro. Cuando lo lees, se siente satisfactorio porque una novela puede ser leída de una forma más o menos ininterrumpida.

No sucede así en los programas de TV semanales. En las series, si espacias demasiado las dosis de información, siempre parece que los guionistas han dejado la historia a medio hacer. La vida sigue entre cada entrega del folletín, y la gente no tiene por qué acordarse de qué demonios era El Terralíseo.

Pero oye, me ha convencido el cierre de este ciclo. Desde el año pasado, tenía problemas con Michael Burnham por una cuestión de asociación emotiva conductual. Básicamente, la 2ª temporada de Discovery me pareció tan espantosa que cada vez que Sonequa Martin-Green aparece en pantalla me echo las manos a la cabeza. Sigo sufriendo rechazo. Pero la verdad, me agrada la idea de que finalmente capitanee la nave. Discovery empezó mostrándola como la hija díscola de la capitana Georgiou, y ahora es ella quien está en la cima. Todo lo de entre medias ha sido una tortura. Durante meses, todos los personajes trataron a Michael como si fuera la capitana desde siempre. Y tenía sentido para los guionistas solamente porque ellos sabían el futuro.

¡Qué osadía de mi parte PENSAR y crearme una opinión propia antes de que emitieran la última secuencia de la última entrega de una emisión de 13 semanas!

Desde un punto de vista de cara a los productores, la temporada 3 de Discovery aparenta ser un trabajo impoluto. Pero desde el punto de vista del espectador, nos han toreado. Nos han hecho una llave. Han aprovechado nuestro impulso para hacernos caer donde les convenía, en vez de emplear su propio esfuerzo.


¡Pero es que me gustó tanto la historia de Su'Kal! ¡Qué bonito! ¡Qué inspirador! ¡Y Saru dice que es kelpiano y el otro acaba creyendo que es su semejante aunque no lo aparente! ¡Esto se merece 8 puntos!


Puntuada toda la temporada, vamos a pasar al recuento de la media. 66 puntos totales dividido entre 13 episodios nos da una media de 5,07 puntos sobre 10.

Si nos dejamos llevar por las falacias de la estadística, diríamos que la temporada ha aprobado. Sin embargo, los puntos de los episodios 9 y 10 no deberían contar, porque se apoyan en méritos de otras series. ¡Me pregunto qué puede pasar si quitamos esos episodios de la ecuación! Si en vez de dividir 66 puntos en 13 partes dividimos 50 entre 11, nos da... 4,54 puntos. ¡Oooooooooooh, no llega al cinco, qué penaaa!


¿Qué hago? ¿Lo redondeo al alza? ¿Le damos un aprobado raspado? ¿Redondeo al 5?

No, se queda en un 4. Considero que la calidad del arco del Universo Espejo no es representativa de esta serie. El capítulo 10 se nutre de la nostalgia de la serie original; y la calidad del 9 viene de los responsables de la futura serie de la Georgiou, que estaban aquí meramente de paso. Es como la imagen que yo guardo de la temporada anterior. Tuvo momentos buenos, pero si saco al capitán Pike de la ecuación lo único que me queda es basura.

Disfruté con el arco del Emperador. Pero sinceramente, creo que a partir de la temporada 3, la Georgiou no pertenece a esta serie desde un punto de vista dramatúrgico. Sospecho que sólo se la trajeron al futuro como un gancho de audiencia para que una parte de los espectadores no abandonase la serie. Lo que vimos con el Emperador y el Guardián de la Eternidad no fue tanto una parte buena de Discovery como un avance de otra serie. Y a lo mejor Alex Kurtzman se piensa en su mundo de delirios que está creando algo con la misma riqueza intertextual que Marvel. No, esto se parece más al último capítulo de Mazinger Z, cuando un par de monstruos dan una paliza tremenda al protagonista pero de repente aparece otro robot y vence a los monstruos sin esfuerzo. En Discovery también dejan a los personajes que importan por los suelos con tal de anunciar el próximo estreno de Great Mazinger.


También me gustaron al principio las tramas de Adira. Es refrescante ver al arquetipo de joven genio recibiendo amor y comprensión de vez en cuando. No todo va a ser Wesley Crusher. Pero más adelante me di cuenta de lo que estaban haciendo y perdí interés. ¿Saben lo que nos han hecho con Adira? ¡Nos han colado un Bebé!

Las series de TV suelen llegar a un momento en el que pierden la inspiración. Los guionistas ya no saben qué poner. Entonces aparece la figura de... ¡El Bebé! Una mujer se queda embarazada y el resto de personajes se quedan pendientes de su evolución. A veces, cuando el bebé nace, se olvidan de él; y otras, se convierte en otro personaje más, que curiosamente, entre su 1ª temporada y su 2ª, crece un montón.

El Bebé de Discovery es Adira. Lo que pasa es que no me di cuenta hasta ahora porque no vi ninguna mujer embarazada por la nave; Adira ya llegó adolescente. ¡Pero que es El Bebé, es El Bebé! Sólo sirve para salvar la relación de Culber y Stamets y para ganarse el voto de la gente de género no binario.

«¡Oh! ¿Cómo te atreves a criticar a Adira? ¡Elle es un acierto porque nos representa a nosotres!» Y a mí también me gustó su momento de representación. Me encanta ver estas cosas fuera de Tumblr. ¡Pero que es El Bebé, es El Bebé! ¡Nos han colado un cliché típico de series en su etapa terminal y tenemos que hablar de esto! Adira no es un personaje, es una cuña para que parezca que Culber y Stamets son una pareja feliz.


Y por todas estas cosas, esta temporada no va a subir de los 4 puntos. Ahí se queda.

Hemos estado varios meses con una entrega de Star Trek semanal y doy gracias por la experiencia. Viendo cómo van mejorando con el paso del tiempo, creo que la 4ª temporada de Discovery será bastante mejor. Pero no tengo prisa, estoy muy contento viendo las series antiguas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Star Trek: Prodigy (T1) - Reseña sin spoilers

The Night Clerk (2020) - Reseña Rebañada

Star Trek: Prodigy (T2) - Reseña Rebañada